Tendencias

¿Cómo identificar a un policía de Tránsito en Bogotá? Comparendos y más funciones

Conozca aquí las características en el uniforme de estos servidores públicos y la de los agentes civiles de tránsito, así como cuál es su función en las vías de la capital y más datos.

Policías de Transito de Colombia (Foto vía Colprensa)

Policías de Transito de Colombia (Foto vía Colprensa)

Una de las entidades que juega un papel fundamental en la seguridad pública y la protección de la comunidad es la Policía Nacional, pues tiene como objetivo la preservación del orden público y velar por los derechos y deberes de la ciudadanía. En Colombia, vestir el uniforme de esta institución es motivo de orgullo para muchas personas, ya que, además de mantener el orden en el territorio, su personal es dedicado a regular el tránsito, brindar asistencia a la ciudadanía ante emergencias, llevar a cabo jornadas de educación, ser mediadores de la cooperación de las comunidades y hacer cumplir las leyes en el país.

En ese sentido, de acuerdo con el sitio web oficial de la Policía Nacional, la Dirección de Tránsito y Transporte es un cuerpo de policía especializado en transporte y tránsito y tiene como misión contribuir con la movilidad, la aplicación de las normas de tránsito y la prevención de la accidentalidad de los usuarios de las vías, por lo que aquí le contamos cómo puede reconocer a un policía de tránsito en la ciudad de Bogotá, así como los agentes civiles de tránsito:

¿Cómo identificar a un policía de tránsito en Bogotá?

De acuerdo con el sitio web oficial de la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Bogotá, la policía de Tránsito se encarga de la detección electrónica de Infracciones a través de medios técnicos y tecnológicos, la regulación del tránsito en las intersecciones viales neurálgicas de la capital, el desarrollo de operativos  de control del tránsito y  transporte,  la atención a incidentes de forma inmediata, de criminalística y policía judicial y la ejecución de  planes éxodo y retorno, entre otras labores.

Tal como indica la entidad, estas son las características que identifican su uniforme:

  • Estos servidores públicos deben portar el uniforme verde oliva reglamentado por la Policía Nacional de Colombia y deben estar identificados en el pecho con su nombre, apellido y grado correspondiente.
  • Camiseta tipo polo, kepis o gorra institucional, guantes mosqueteros reflectivos en actividades de regulación, reata con accesorios del servicio, pantalón verde oliva.
  • Brazalete de la especialidad debe ser de color verde aceituna, con bordes en amarillo limón fluorescentes, con el escudo institucional de la Policía y las palabras “Tránsito y Transporte”.
https://caracol.com.co/2024/01/12/cuanto-gana-un-patrullero-en-colombia-duracion-del-curso-como-inscribirse-y-mas/

https://caracol.com.co/2024/01/12/cuanto-gana-un-patrullero-en-colombia-duracion-del-curso-como-inscribirse-y-mas/

A su vez, en Bogotá también se incluyen los Agentes Civiles de Tránsito, que se caracterizan por utilizar un uniforme azul turquí, una placa con el número de identificación, que también se encuentra tejida y/o impresa en las diferentes piezas del uniforme (camisa, chaquetas y casco), en el pecho portará el nombre, el apellido y el grado, y en el brazo izquierdo tendrá la palabra “Tránsito agente”.

Asimismo, entre las funciones de estos agentes se encuentra velar por el orden del flujo vehicular y peatonal en las vías públicas mediante funciones preventivas, de asistencia técnica, regulación y control de las normas de tránsito.

Agente de Tránsito de Bogotá (Foto vía Getty Images)

Agente de Tránsito de Bogotá (Foto vía Getty Images) / Camila Díaz

¿Qué pueden hacer estas autoridades de Tránsito en Bogotá?

Le puede interesar

Según la misma entidad, tanto los agentes civiles de Tránsito como los policías de Tránsito cuentan con las mismas funciones:

  • Facilitar la movilidad.
  • Requerir a los conductores la documentación necesaria en la vía.
  • Imponer comparendos e Informes al Transporte.
  • Inmovilizar los vehículos automotores (con grúa o cepo) cuando las normas lo determinen.
  • Ejercer funciones de policía judicial en siniestros con lesionados o víctimas fatales.
  • Informar todo tipo de siniestros y casos de tránsito, realizando el respectivo informe.
  • Ejecutar controles de velocidad, operativos de embriaguez, de invasión del espacio público, entre otros.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad