Justicia

Histórico: Gobierno y ELN firman el primer punto de la agenda del proceso de paz

Como lo anticipó Caracol Radio quedó definido el Modelo de Participación acompañado de una ruta que permita implementar el Plan Nacional de Participación. Para las delegaciones de paz del Gobierno y el ELN la sociedad es la columna vertebral de este proceso.

Foto: Caracol radio

Foto: Caracol radio

En medio del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), sucedió algo histórico en más de 30 años de conversaciones con esta guerilla y es que se logró firmar el primer punto de la agenda oficial de estas negociaciones. Se definió el Modelo de Participación acompañado de una ruta que permitirá implementar el Plan Nacional de Participación.

De acuerdo con el borrador presentado en un inicio, se plantea este modelo como una construcción a 8 mil voces, que se traduce en mecanismos para construir individual y colectivamente una sociedad justa en lo económico, político y ambiental. Este, que ya había sido recibido por ambas delegaciones, contiene diferentes objetivos, ejes de transformación, el sujeto dinamizador de la participación en la fase 2 y 3 del proceso, escenarios y mecanismos, enfoques y garantías y unas estrategias pedagógicas de comunicaciones que están en construcción con intenciones para una consolidación de un acuerdo nacional.

Además, cuenta con unos ejes para las transformaciones como lo son el régimen político, modelo económico y la situación ambiental, por su parte, también contempla unos enfoques diferenciales de mujeres y género, enfoque étnico y poblacional, uno para la inclusión de la población con discapacidad y uno intergeneracional. Esta fue la base de la discusión y la construcción del acuerdo sobre la participación de la sociedad para la construcción de la paz.

¿Qué dice el acuerdo al que llegaron ELN y Gobierno?

Luego de una semana las delegaciones del Gobierno y del ELN lograron definir el Modelo de Participación. En el texto se habla de que se construirá una agenda para “La consolidación de El Gran Acuerdo Nacional” que busca la superación del conflicto en el país en materia política, social, económica y armada.

Adicional, todos los firmantes estarán en la obligación de escuchar a la sociedad civil y, particularmente, el Gobierno tendrá que ejecutar estas acciones pactadas a través del Plan de Desarrollo y con programas nacionales, departamentales y municipales para cumplirlos.

Por otro lado, la sociedad civil tendrá la posibilidad de formular propuestas para la resolución de crisis humanitarias, darle cumplimiento al Acuerdo del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal y accionar el desmonte de grupos paramilitares.

Estos compromisos estarán vistos en cuatro ejes: económico, político, educación y ambiental. Principalmente, habrá acciones hacia participación política de grupos de protección constitucional como indígenas y afrodescendientes, desmantelación del paramilitarismo, reforma agraria, entre otros.

Propone unos principios para que la participación de la sociedad sea activa, propositiva, incluyente, deliberativa, vinculante, eficaz, autónoma.

Contiene unos ejes de transformaciones como el régimen político, modelo económico, política ambiental y uno que se agregó relacionado con educación y cultura.

Además, contempla unos enfoques diferenciales, de mujeres y género, un enfoque étnico y poblacional, uno para la inclusión de la población con discapacidad y uno intergeneracional.

También el acuerdo define unas garantías tanto de inclusión como de seguridad.

Aquí le dejamos el documento oficial del acuerdo:

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad