Actualidad

12 años sin Rosa Elvira Cely, ¿por qué este caso cambió la ley en Colombia?

El feminicidio de Rosa Elvira Cely llevó a la ley 1761 de 2015 por medio de la cual se establece prisión de 250 a 500 meses por asesinato a las mujeres.

Rosa Elvira Cely fue víctima de Javier Velasco, un compañero de estudios. Foto: Archivo personal

Rosa Elvira Cely fue víctima de Javier Velasco, un compañero de estudios. Foto: Archivo personal(Thot)

Bogotá y toda Colombia recuerdan el aniversario de la trágica muerte de Rosa Elvira Cely, un hecho que conmovió a la nación y se convirtió en un símbolo de la lucha contra la violencia de género, pues hace doce años, esta mujer fue brutalmente agredida y asesinada en el Parque Nacional por Javier Velasco.

Rosa Elvira Cely, de 35 años, era madre, hija y amiga y su violento asesinato el 24 de mayo de 2012 despertó la indignación pública pero también motivó importantes reformas en las leyes y políticas de protección a las mujeres en Colombia.

Ley 1761 de 2015

Desde su muerte, el caso de esta mujer ha sido un catalizador para cambios legislativos. La Ley Rosa Elvira Cely, aprobada en 2015, endurece las penas para los delitos de feminicidio y establece medidas de protección más fuertes para las víctimas de violencia de género. Sin embargo, activistas y organizaciones subrayan que aún queda mucho por hacer para garantizar que estas leyes se implementen eficazmente y para prevenir futuras tragedias.

“La presente ley tiene por objeto tipificar el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación”, decreta le ley.

¿De cuánto tiempo es la pena por feminicidio?

Reglamenta además que: quien causa la muerte a una mujer, “por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses”.

¿Cómo fue la historia de Rosa Elvira Cely?

En la madrugada del 24 de mayo de 2012, luego de finalizar sus clases, Javier Velasco se ofreció a llevar a Rosa Elvira a su casa, pero este se desvió y la llevó fue al Parque Nacional donde según la investigación de la Fiscalía, Velasco la golpeó con el casco de su moto en la cabeza, dejándola casi inconsciente, para luego violarla, empalarla y torturarla.

Rosa Elvira logró con las pocas fuerzas que le quedaban llamar a las autoridades, y sobre las 4:47 de la mañana se registró la primera llamada, a las 4:50am la segunda y la que llevó a los cuerpos de emergencias a encontrarla casi a las 7:00 a.m. y de ahí fue llevada al hospital Santa Clara.

La mujer estuvo luchando por su vida en cuidados intensivos durante cuatro días. No obstante, después de un paro cardiaco y una intervención para reconstruir algunos de sus órganos internos, falleció el lunes 28 de mayo del 2012.

El caso estremeció a los médicos que la vieron pero también a la Fiscal que lideró la investigación, por lo que al final se logró que a Javier Velasco, lo condenaran a 48 años de prisión, pues en la investigación se observó que Velasco tenía otras acusaciones por agresión sexual.

Conmemoración Rosa Elvira Cely

En las redes sociales, miles de usuarios comparten mensajes de solidaridad y recuerdo bajo el hashtag #RosaElviraCely, expresando su compromiso con la causa y demandando justicia para todas las víctimas de violencia de género.

La conmemoración de cada 24 de mayo, es un recordatorio de la continua lucha contra la violencia de género en Colombia. A medida que la nación honra la memoria de Rosa Elvira Cely, se renueva el compromiso de trabajar por una sociedad en la que todas las mujeres puedan vivir libres de miedo y violencia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad