6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

Las problemáticas de territorios no tienen fronteras: Paula Palacio, directora Valle de Aburrá

Prisa Media lidera una iniciativa para establecer el Área Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, con el objetivo de promover el desarrollo armónico de la región y abordar problemáticas territoriales sin fronteras.

Las problemáticas de territorios no tienen fronteras: Paula Palacio, directora Valle de Aburrá

Las problemáticas de territorios no tienen fronteras: Paula Palacio, directora Valle de Aburrá

03:54:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1716302622_675_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Desafío Región Metropolitana 2024/ Prisa Media

Este martes 21 de mayo, Prisa Media organiza en Bogotá el Desafío Región Metropolitana, un evento donde diversos actores discutirán los desafíos y oportunidades de crear entidades administrativas asociativas.

Con más de treinta expertos de la academia, sector privado, público y sociedad civil, esta iniciativa busca unir a Bogotá con Soacha y aproximadamente diez municipios más, lo que la convertiría en el área metropolitana con la mayor cantidad de habitantes en el país.

En este contexto, Paula Palacio, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, resaltó la importancia de un desarrollo armónico y la toma de decisiones conjuntas para enfrentar las problemáticas territoriales sin fronteras.

Las problemáticas de los territorios no tienen fronteras y por eso las soluciones tienen que trabajarse de una manera integral y esa es una de las grandes apuestas o potencialidades que tienen las áreas metropolitanas”, mencionó Palacio.

Asimismo, la experiencia del Valle de Aburrá, que incluye a Medellín y 9 municipios más, sirve de modelo para este nuevo proyecto, especialmente en su rol como autoridad ambiental y de transporte, lo que le permite tener una visión integral del territorio.

Por otro lado, la financiación de estas áreas es un tema clave. En el caso del Valle de Aburrá, según Palacio, más del 60% proviene de la sobretasa ambiental, seguido por los aportes de las alcaldías y las multas y sanciones ambientales. Este modelo de financiación es un aspecto diferenciador y crucial para el sostenimiento de las áreas metropolitanas.

Con ejemplos exitosos como el del Valle de Aburrá, y otras áreas metropolitanas en Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta y el centro occidente de Risaralda, Bogotá y Cundinamarca buscan aprender y adaptar las mejores prácticas para construir una metrópolis más integrada, sostenible y resiliente.

Escuche la entrevista completa en Caracol Radio.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad