Ciudades

El hacinamiento de las estaciones de Policía supera el 210% según Personería de Medellín

La mayor problemática se registra en los calabozos y parqueadero de la Sijín con una sobrepoblación de 1.685%.

Hacinamiento carcelario. Imagen de referencia. FOTO: Procuraduría

Hacinamiento carcelario. Imagen de referencia. FOTO: Procuraduría

Medellín, Antioquia

La Personería Distrital anunció que hay un hacinamiento que ya supera el 210% en las estaciones de policía de Medellín. Esta situación afecta también a las personas privadas de la libertad, las Unidades de Reacción Inmediata y salas de paso.

Según la Personería, el corte al 15 de mayo de 2024, evidencia el estado crítico de hacinamiento, que por sus cifras, supera al promedio: “El foco que más preocupa y llama la atención a esta Agencia del Ministerio Público es en los calabozos de Sijín, donde está diseñado para 20 personas y al día de hoy tiene 357 privados de la libertad allá albergados, lo que representa una sobrepoblación del 1.600%”.

Los datos de la organización concluyen que los centros de detención que presentan hacinamiento son el de la comuna 1 - Popular con un hacinamiento del 1020%, con 102 privados de la libertad adicionales a su capacidad máxima. Otras estaciones con la misma problemática son: Manrique con el 850% de hacinamiento es decir, 85 personas más a su capacidad; Buenos Aires con el 670% de hacinamiento, con 67 personas por encima de su capacidad; Doce de Octubre con el 475% de hacinamiento, con 57 personas de más; Villa Hermosa con el 480% de hacinamiento, con 48 personas más de su capacidad; San Javier con el 440% de hacinamiento, con 44 personas adicionales; Castilla con el 308% de hacinamiento, con 77 personas de diferencia y Candelaria con el 331% de hacinamiento, con 248 personas de más.

Lea también: Personería de Medellín alertó que persiste vulneración de derechos a población LGBTIQ+

¿A quiénes los afecta?

Esta vulneración de derechos humanos afecta de manera directa a la población privada de la libertad que permanece en centros de detención transitorios que por su característica de infraestructura y propósito de funcionalidad, carecen de las condiciones mínimas para vivir durante más de 36 horas; pues estos lugares no son instalaciones de reclusión y su estructura y servicios no están diseñados para períodos prolongados de permanencia.

¿Cómo los afecta?

El hacinamiento carcelario tiene graves implicaciones por el aumento de riesgo significativo para la salud y la seguridad de los internos y el personal penitenciario. De esta manera, genera a su vez, problemas de convivencia, seguridad, alimentación y otros derechos perjudicados en consiguiente a la población privada de la libertad.

Por lo que, el Observatorio del Sistema Penal, Penitenciario y Carcelario, ha realizado más de 12 visitas entre Estaciones de Policía y Centros Carcelarios, en aras de proteger los Derechos Humanos de la Población Privada de la Libertad y cada 15 días se realiza la verificación de las diferentes órdenes que se emitieron en el fallo para revisar los avances, sobre todo de la construcción de la Cárcel Metropolitana y el Centro de Detención Transitoria Aures.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad