Actualidad

Temblor en Colombia: hora, magnitud y epicentro de los últimos sismos este 13 de mayo

Los efectos de un sismo dependen, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá. Le contamos:

Susto y pánico en Armenia y Quindío por temblor de tierra de la noche del domingo

Susto y pánico en Armenia y Quindío por temblor de tierra de la noche del domingo / Archivo Colprensa

La entidad oficial encargada, entre otras múltiples funciones, de alertar e informar sobre los sismos en el país es el Servicio Geológico Colombiano (SGC), por lo que aquí le contamos sobre las últimas alertas emitidas y más datos relevantes sobre los temblores que han tenido lugar este lunes festivo, 13 de mayo.

Según el último reporte del SGC, a altas horas de la madrigada se sintió el primer sismo en El Carmen - Santander, de magnitud 2.5 y profundidad 187 km. Desde entonces, se han presentado varios movimientos telúricos en departamentos como Santander, Valle del Cauca, Antioquia y Chocó.

De acuerdo con la entidad, Colombia es un país sísmicamente activo, esto quiere decir que, debido a su configuración geológica y tectónica, existen muchas placas (Nazca, Suramericana y Caribe) que se encuentran en contacto en gran parte del territorio nacional.

Aunque al mes se pueden presentar cerca de 2.500 sismos, la mayoría ni siquiera son perceptibles para las personas, solo los detectan los sismógrafos. Lo anterior se debe a que los terremotos con hipocentros más profundos están más alejados de la superficie terrestre, entonces hay una distancia más grande para llegar a la superficie y las ondas van a perder más energía.

Para entender más el impacto de estos movimientos, a mayor magnitud y menor profundidad, mayor sentido habrá en la región donde se presente el sismo. No obstante, cuando existe una mayor profundidad, las ondas pueden viajar largas distancias y sentirse en más partes en el territorio.

Estos son los movimientos telúricos que han tenido lugar este lunes 13 de mayo en Colombia:

¿Cuándo fue el más reciente temblor en Colombia?

  • 6:42 a.m. | Temblor en Tadó - Chocó, de magnitud 2.2 y profundidad Superficial (Menor a 70 km).
  • 6:29 a.m. | Sismo en Bugalagrande - Valle del Cauca, de magnitud 2 y profundidad 31 km. Municipios cercanos: Bugalagrande (Valle del Cauca) a 8 km, Andalucía (Valle del Cauca) a 9 km, Sevilla (Valle del Cauca) a 19 km.
  • 3:40 a.m. | Temblor en Los Santos - Santander, de magnitud 2.3 y profundidad 132 km. Municipios cercanos al epicentro: Los Santos (Santander) a 13 km, Jordán (Santander) a 16 km, Betulia (Santander) a 17 km.
  • 1:31 a.m. | Temblor en Ituango - Antioquia, de magnitud 2.3 y profundidad Superficial (Menor a 70 km).
  • 1:07 a.m. | Temblor en el Carmen - Santander, de magnitud 2.5 y profundidad 187 km.

Alerta de Terremotos en Colombia en su celular

Debido a que un temblor puede provocar graves consecuencias, hace un tiempo el gigante tecnológico Google compartió con el mundo una nueva función que tenía como finalidad no solo alertar sobre los sismos, sino también provocar que la ciudadanía pudiera tomar medidas para protegerse.

Para activar la alerta, siga estos pasos:

  • Dirigirse a la configuración del teléfono.
  • De clic en Seguridad y Emergencia y posteriormente en Alertas de terremotos. En caso de no encontrar el botón, de clic en ‘Ubicación Avanzada’ y ‘Alertas de terremotos’.
  • Recuerde que los usuarios pueden desactivar esta función cuando deseen. Además, para mantenerla activa será necesario que el dispositivo siempre esté conectado a internet o con datos móviles.

Zonas con amenaza sísmica en Colombia

Si bien es complicado predecir un temblor, sí hay algunos territorios que han sido determinados con un riesgo más alto de actividad sísmica, y es que, según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Colombia se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa Suramericana.

En ese sentido, además de que aproximadamente el 83% de la población nacional está ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, “la sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del pacífico colombiano y en las fallas geológicas activas del país. Una de las zonas con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el ‘Nido sísmico de Bucaramanga’, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander”, señala la entidad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad