Actualidad

Uribe rompe silencio tras ser llamado a juicio por manipulación de testigos

El expresidente fue llamado a juicio por los delitos de fraude procesal y soborno

Expresidente de Colombia, Álvaro Uribe. (Foto: Sebastian Barros/NurPhoto via Getty Images)

Expresidente de Colombia, Álvaro Uribe. (Foto: Sebastian Barros/NurPhoto via Getty Images) / NurPhoto

Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer expresidente de Colombia que va a un juicio. El llamado contra el expresidente ocurrió luego de que el fiscal Gilberto Villarreal desarrollara un escrito de acusación en su contra. El fiscal es delegado ante la Corte Suprema de Justicia. Ahora bien, el expresidente consideró pertinente leer un comunicado en sus redes sociales para mostrar su postura.

Leer más

En esta oportunidad, el ex jefe de Estado es llamado a juicio debido a que se le acusa como presunto determinador de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal. Recordemos que la investigación contra Uribe lleva años y que él se ha mantenido en que es inocente.

Sobre el caso, la Fiscalía indicó que la decisión se da luego de que en el pasado se hicieron solicitudes de preclusión. “La decisión del fiscal delegado fue adoptada luego de dos solicitudes de preclusión de fiscales diferentes que resultaron desestimadas por las jueces penales del circuito competentes”

En este pronunciamiento del 10 de abril, el expresidente sostiene una vez más que no hay pruebas frente a lo que se le acusa. Además, indicó que “Este juicio lo adelantan por presunciones políticas, por venganzas políticas”.

Esta es la versión del expresidente sobre cómo ocurrieron los hechos para terminar en juicio:

La preclusión:

Uribe aclaró que no ha tenido relación con los dos fiscales que ofrecieron preclusión, así como los procuradores que han estado detrás del caso. “Varios procuradores, con quienes no he tenido relación, apoyaron esas solicitudes de preclusión. Una juez de la república dijo que el proceso tenía que empezar desde cero, porque la indagatoria de la Corte no es equivalente a la imputación de la Fiscalía”.

El expresidente declaró que se debe reconocer las diferencias entre la indagatoria y la acusación. Pero también, que este proceso tendría animadversión por parte de algunos magistrados que estarían en su contra.

De ese modo, insistió que los magistrados José Luis Barceló, Luis Hernández y Fernando Castro Caballero son los que han estado en su contra y que por esto no lo dejaron tener una versión libre. Pero también explicó que “se desestimaron declaraciones” que estarían a su favor.

La nueva fiscal y el ministro de Defensa:

Adicionalmente, Uribe indicó que la actual fiscal general sería cercana al ministro de Defensa tras sus labores en Guatemala. Recordemos que el pasado mes de marzo se realizó la elección para el cargo y que Luz Adriana Camargo Garzón asumió su rol luego de que Francisco Barbosa dejara la Fiscalía.

“La nueva fiscal general ha trabajado muy cercana al ministro de Defensa, fue su segunda en la misión de Guatemala, que yo critiqué bastante. No obstante, mi prudencia ha llegado hasta el punto de no mencionar al ministro de Defensa en este tiempo del gobierno Petro. Para nadie es un secreto la animadversión del señor ministro contra mi familia y para conmigo”, expresó Uribe.

El magistrado César Reyes, Cepeda y la paz:

Para Uribe hay una clara relación entre el magistrado César Reyes, Santos, Cepeda y la paz. Por un lado, afirmó que Reyes trabajó durante el mandato de Juan Manuel Santos en el proceso de paz con la antigua guerrilla Farc. Recordemos que Uribe ha estado en contra de este proceso y de su implementación.

Además, Uribe indicó que el magistrado Reyes tuvo la oportunidad de trabajar muy de cerca con la esposa de Iván Cepeda. Pese a esto, según el expresidente Uribe, el magistrado dio la orden de su captura y no señaló que podría tener impedimentos éticos.

Mientras tanto, afirmó que Cepeda sería bastante cercano a Monsalve. Es “evidente la amistad del senador Cepeda con el testigo Juan Guillermo Monsalve”. Y que pese a esto, Uribe no buscó a Monsalve.

Las interceptaciones y venganzas políticas:

Al respecto, afirmó que el proceso que se sigue en su contra está “lleno de filtraciones”. De hecho, menciona que lo han acusado de tener distintos celulares, pero que solo ha tenido uno recientemente.

Para el antiguo jefe de Estado, el proceso en su contra se basa en venganzas políticas y que esas “interceptaciones ilegales no deberían tener validez”. A su vez, expresó que en el proceso se ha intentado presentar pruebas para demostrar que él intentó sobornar testigos para engañar a la justicia. Pero que las pruebas no son suficientes.

Prada, Mancuso, Montealegre y paz total:

En medio de su intervención, Uribe se pronunció a distintas personas, pero también a la paz total, de la cual se mostró en desacuerdo. Sobre Álvaro Hernán Prada, señaló que en el pasado no consideró comunicarse con él para pedirle ayuda que permitiera favorecerlo.

Frente a Salvatore Mancuso aclaró que habría argumentos para decir que puede estar “congraciado con políticos de izquierda”. Esto ocurriría para que Mancuso, quien está en el país tras su paso por Estados Unidos, inculpe a Uribe. En cuanto a la paz total, señaló que no ve conveniente que a él lo enjuicien durante negociaciones de paz total.

Vea sus palabras:

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad