Justicia

Dos años del caso de corrupción “Marionetas”: van 44 judicializados y no se descartan más

El saliente director anticorrupción de la Fiscalía anticipó que se avecinan nuevos resultados similares al caso “Marionetas”, también habla de un trabajo conjunto con la Dirección Especializada para Extinción de Dominio. Este es el balance de una investigación de la Fiscalía sin precedentes

DIRECTOR ANTICORRUPCIÓN DE LA FISCALÍA HABLA DE LOS DOS AÑOS DEL CASO  MARIONETAS

DIRECTOR ANTICORRUPCIÓN DE LA FISCALÍA HABLA DE LOS DOS AÑOS DEL CASO MARIONETAS

07:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1711213457858/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El director Especializado contra la Corrupción de la Fiscalía, Eduar Alirio Calderón

Se cumplen dos años desde que se conoció el caso de corrupción de las “Marionetas”. La Dirección Especializada contra la Corrupción de la Fiscalía, en una investigación de grandes magnitudes y sin precedentes a nivel nacional ha judicializado a 44 personas involucradas en esta telaraña que trató de sacar provecho de los recursos públicos manipulando la contratación estatal.

Edward Alirio Calderón es el saliente director anticorrupción de la Fiscalía. Él direccionó a un grupo de siete fiscales titulares y otros siete de apoyo que por varios meses trabajaron de manera reservada rastreando una red de corrupción cuyas cabezas serían congresistas, pero terminaron descubriendo un novedoso modus operandi de corrupción estatal.

Calderón dijo a Caracol Radio que el caso de las “Marionetas”, se convirtió en uno de los procesos más emblemáticos en la historia judicial y la lucha contra la corrupción.

A dos años de haberse conocido este escándalo de corrupción de las “Marionetas” ¿Cuál es el balance?

“Yo creo que es uno de los casos que adelantó la Fiscalía de manera eficiente y eficaz, 44 personas vinculadas al caso denominado “Marionetas”, entre ellos tuvimos 11 alcaldes, 22 contratistas y funcionarios adscritos a las entidades estatales y 11 particulares que se prestaron para tratar de incidir en los procesos de contratación. Tenemos que informar a la ciudadanía que después de dos años el trabajo que han venido realizando los fiscales con las defensas de estas personas y al evidenciar el material probatorio con el cual la Fiscalía los vinculó por estos hechos, podemos decir que de 44 personas por lo menos 37 han aceptado los cargos dada la suficiencia y la contundencia de los elementos probatorios que tiene la Fiscalía en este momento”.

Este caso de las marionetas también dejó al descubierto la participación de dos exsenadores y cuyos procesos se abrieron en la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.

El primero de ellos Mario Castaño quien se acogió a sentencia anticipada, aceptó cargos y en noviembre de 2023 falleció por cuenta de un infarto en la cárcel La Picota.

El otro senador involucrado es Ciro Ramírez, del Centro Democrático, hoy detenido por presuntamente haber mentido a la Corte, y porque habría tratado de obstruir la investigación. El caso del exsenador Ciro Ramírez surgió del mismo modus operandi del caso Marionetas, y que se reflejó en el caso de corrupción conocido como el capítulo del DPS (Departamento de Prosperidad Social)

“La evidencia con la que soportaron gran parte de las decisiones fueron los elementos que la Fiscalía realizó”, dijo Calderón.

¿Cuáles fueron las principales zonas de influencia de esta red?

Fueron 11 alcaldes, tenemos Alcalá, Guayabal, Piendamó, es decir, se afectaron tres departamentos, Cauca, Valle del Cauca y la zona del Eje Cafetero. En una operación sin precedentes, esto nos permitió establecer que alcaldes abusando de las funciones y de los mandatos populares y aprovechando normas de contratación querían favorecer a algunos contratistas, para ello, usaban a los mismos funcionarios que ellos mismos nombraban en algunas carteras o secretarías para accionar ese accionar delincuencial. Con eso, nosotros de cierta manera, se previno la afectación del recurso público y la Fiscalía pudo actuar en tiempo real en la toma de decisiones.

Algo muy particular que descubrió la Fiscalía en el caso de corrupción de las “Marionetas”, fue que no se perdió un peso como en otros casos de corrupción, pero sí un direccionamiento como una nueva modalidad para comprometer los recursos públicos. ¿Es así?

“Antes, generalmente, la Fiscalía lo que evidenciaba era la asignación de un contrato, y cuando se asignaba el anticipo de ese contrato, esos recursos iban a parar a los pagos de las coimas o, a funcionarios públicos, hoy en día esa modalidad ha cambiado y lo que se hace aparentemente, es exigirle al contratista que va a ser favorecido futuramente, entregar los dineros de su patrimonio, es decir, no utilizar los recursos del contrato para no verse afectados por sanciones más drásticas que trae el código penal, eso fue lo que hemos evidenciado y que ha venido cambiando en los modelos corrupción”.

El fiscal Alirio Calderón, advirtió que el país, pronto conocerá de otras investigaciones y que son casos similares a “Marionetas”, también se está trabajando en conjunto con la dirección Especializada para la extinción de dominio de los bienes de los involucrados.

¿Se vienen nuevas fases de este caso de corrupción?

“Ya se han venido adoptando algunas decisiones, entre ella a los bienes del fallecido exsenador Mario Castaño, que ascendieron a más de $20 mil millones y la Dirección también está haciendo la evaluación de los patrimonios y núcleos familiares de los demás involucrados y seguramente se apresta a tomar decisiones frente a esta noticia criminal (…) en eso se encuentra la Dirección para Extinción de Dominio para hacer una operación masiva”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad