Tendencias

¿Cuánto costaba el Transmilenio en el 2000? Este fue el auxilio de transporte ese año

Le presentamos el comparativo de los costos de Transmilenio a lo largo de los últimos 23 años, ¿cuánto porcentaje del salario mínimo se han gastado los bogotanos en este medio?

Hombre sosteniendo la tarjeta Tu Llave de Transmilenio / Monedas colombianas (Getty Images)

Hombre sosteniendo la tarjeta Tu Llave de Transmilenio / Monedas colombianas (Getty Images)

Transmilenio es el medio de transporte principal de los bogotanos hace más de 23 años. Durante solo febrero del 2023, se presentaron 92.931.229 validaciones en el sistema, lo que incluye los abordajes del componente zonal, troncal (tanto de Bogotá como de Soacha), dual y cable.

Precisamente por su gran uso generalizado, un tema importante y de gran interés entre los ciudadanos es el costo del pasaje de este medio público. El pasado 26 de enero, la Secretaría de Movilidad confirmó que la tarifa de todo el sistema quedaría unificada en $2.950 pesos, costando lo mismo para servicios troncales y zonales.

Para tener una mejor referencia y comprensión de los incrementos en los costos de Transmilenio, hicimos la comparación del aumento del pasaje desde su inauguración y el salario mínimo de ese año con el auxilio de transporte.

¿Cuánto costaba Transmilenio en el 2000?

La primera ruta de Transmilenio se inauguró el 18 de diciembre del 2000 y comenzó a operar con 14 buses que recorrían las calles ochenta y sexta, por la troncal Caracas. Para ese momento de inauguración, el valor del pasaje era de $800 pesos. Este valor se empezó a cobrar el año siguiente, en 2001.

Leer más:

Para entender mejor esta cifra, es importante tener en cuenta el salario mínimo de ese año. En el decreto 2579 del 13 de diciembre de 2000, se determinó que el salario en 2001 sería de $286.000, más el auxilio de transporte de $30.000, para un total mínimo de $316.000 pesos mensuales.

Lo anterior quiere decir que el pasaje del Transmilenio en ese entonces era equivalente a un 0,25 % del total del salario. Si el trabajador se movilizaba por este medio los 20 días al mes, ida y regreso, sin contar fines de semana, se gastaba alrededor de $32.000 pesos, lo que representaba el 10,13 % del salario mínimo.

¿Era más o menos costoso el pasaje que en 2024?

Actualmente, el salario mínimo quedó para 2024 en $1.300.000, con un auxilio de transporte de $162.000 pesos, dando un total de $1.462.000 pesos. Teniendo en cuenta que el pasaje mantuvo el mismo valor que el año pasado, siendo de $2.950 pesos, un ciudadano para viajar por Transmilenio se gasta un 0,2 % de su salario por trayecto.

Si se contara sobre el gasto mensual de un ciudadano que utiliza el transporte 20 días del mes, ida y regreso, el gasto sería de $118.000 pesos. Este valor equivale al 8,07 % del salario mínimo.

Para tener una perspectiva más amplia sobre los costos de Transmilenio a lo largo de los años, a continuación le dejamos los equivalentes del gasto mensual (20 días) de los ciudadanos en este medio troncal, ida y vuelta, sobre el salario mínimo (con auxilio de transporte) en algunos años clave:

  • 2006: 11,41 % (Salario: $455.700 y Transmilenio: $52.000)
  • 2009: 11,51 % (S: $556.100 y T: 64.000)
  • 2012: 10,72 % (S: $634.500 y T: $68.000)
  • 2015: 10,02 % (S: $718.350 y T: $72.000)
  • 2018: 10,58 % (S: $869.453 y T: 92.000)
  • 2021: 9,85 % (S: $908.526 y T: $100.000)
  • 2023: 9,07 % (S: $1.300.606 y T: $118.000)

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad