Actualidad

Aumento salario mínimo 2024 vs 2014 ¿De cuánto ha sido el aumento desde entonces?

Le compartimos cuál ha sido el incremento del mínimo en la última década en comparación con la inflación del año anterior

De cuánto sería la prima si gana el salario mínimo - Getty Images

De cuánto sería la prima si gana el salario mínimo - Getty Images / Oscar Giraldo

El pasado 30 de diciembre se vencía el último plazo para que las centrales obreras y agremiaciones de empresarios definieran el incremento del salario mínimo que regiría en Colombia a partir de 2024.

Tras un mes de intensas discusiones, se esperaba que los representantes de los trabajadores y empresarios que conformaban la mesa de concertación junto al Gobierno nacional lograran el esperado acuerdo a horas que se cumpliera la fecha límite.

Sin embargo, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el presidente Gustavo Petro aparecieron a las 6 de la tarde de ese sábado en alocución presidencial para confirmar que el ajuste había sido definido por decreto en 12 % para el salario mínimo y en 15 % para el auxilio de transporte, luego que no se concretara ningún acuerdo.

El salario mínimo en 2024

Estos incrementos permitirán a los colombianos mantener el poder adquisitivo de los salarios para el 2024. Nuestro propósito siempre atendió la obligación de fijar un incremento teniendo en cuenta los criterios técnicos”, aseguró la ministra Ramírez en la alocución.

La jefe de cartera detalló que a través de este decreto, el Ejecutivo definía que el monto que regirá a partir del 1 de enero de este año sería de $1.300.000 para el salario mínimo y de 162.000 pesos de auxilio de transporte, el cual corresponde a un 15 %, en relación con la cifra acordada para el año 2023.

Por su parte, el primer mandatario explicó que con este ajuste, que sumaba $140.000 respecto al monto que rigió durante el 2023, el nivel de vida de los colombianos, vinculados al salario mínimo, “iba a crecer”, especialmente después que se conocieran los datos de inflación que alcanzó el 9,28 %.

La concertación del salario mínimo

El punto de partida de la conciliación del salario mínimo arranca cada año con el dato del Índice de precios al consumidor (IPC), conocido popularmente como la inflación, el cual es presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El propósito de esto es que los colombianos que devengan un salario mínimo no pierdan su poder adquisitivo y puedan mantener un nivel de vida “digno”.

Sin embargo, la importancia de esta concertación no solo radica en su impacto directo a las finanzas y calidad de vida de los 2,5 millones de colombianos que reciben un salario mínimo mensual, sino que se correlaciona directamente que existe con la generación de empleo y el valor de los productos que componen la canasta familiar.

¿De cuánto ha sido el aumento desde 2014?

En la última década, el salario mínimo ha sido el protagonista de uno de los debates más importantes entre el Gobierno de turno, las centrales obreras y agremiaciones de empresarios.

Aquí le compartimos el histórico de los últimos diez años para que evidencie como se ha registrado el comportamiento del salario mínimo respecto a la inflación del año anterior.

Para 2014, el ajuste fue del 4,30 %, el segundo más bajo que se registró en los últimos 10 años, con un monto mensual de $616.000. Sin embargo, la inflación para inicios de ese año fue del 2,30 %.

Durante el 2015, el aumento del salario mínimo quedó fijado en 4,40 %, el tercero más bajo en la década, con un monto mensual de $644.350. En ese año la inflación fue de 3,70 %.

En el 2016, el incremento que registró el salario mínimo fue de 7 %, por cuenta de estirón que registró la inflación, con un monto de $689.455. La inflación en esa época era del 6,80 %.

Para el 2017, el ajuste del mínimo fue fijado en 7 %, con un monto de $737.717, a pesar de que la inflación que se presentaba en el país era del 9,00 %.

Durante el 2018, los trabajadores recibieron un salario mínimo de $781.242, correspondiente a un ajuste del 5.90 %, en un año en el que la inflación se ubicó en 5,50 %.

Para el 2019, la inflación retornó al 3,70 %; sin embargo, los trabajadores recibieron un salario mínimo de $828.116, que correspondía a un incremento del 6,00 %.

En el 2020, el ajuste del salario mínimo fue del 6,00 %, con lo que los empleados recibían una mensualidad de $828.116, en un año en el que la inflación fue del 3,90 %.

Durante el 2021, los empleados que devengaban un salario mínimo recibieron un monto $908.526, correspondiente a un ajuste de 3,50 %, con relación a una inflación del 3,90 %.

Para el 2022, el aumento del salario mínimo quedó fijado en 9,15 %, el tercero más alto en la década, con un monto mensual de $1.000.000. La inflación inició el año en 5,60 %.

En el 2023, el incremento que registró el salario mínimo fue de 16,00 %, por cuenta del estirón que registró la inflación como consecuencia de la pandemia del covid-19, con un monto de $1.160.000. La inflación para principio de año era del 13,12 %.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad