Internacional

¿Qué medidas tomaron naciones centroamericanas para frenar la migración africana áerea?

Desde el 2010, naciones centroamericanas emitieron restricciones diplomáticas o monetarias para frenar la llegada masiva de migrantes por vía aérea que buscaban llegar a Estados Unidos.

Pasajeros esperan la entrada a su vuelo en el Aeropuerto Internacional de Nairobi. 
(Foto:  SIMON MAINA/AFP via Getty Images)

Pasajeros esperan la entrada a su vuelo en el Aeropuerto Internacional de Nairobi. (Foto: SIMON MAINA/AFP via Getty Images) / SIMON MAINA

Lo que pasa aquí, pasó allá. Antes de Colombia, las naciones centroamericanas eran el puente clave para los africanos que buscaban llegar a los Estados Unidos. En vez de cruzar la Selva del Darién, volaban a Centroamérica y de allí caminaban hacia Estados Unidos.

Ante este aumento de flujo de migrantes africanos por vía aérea, la medida clave fueron las restricciones que fueron por el lado diplomático o por el lado financiero dado que entre el 2010 y el 2021, casi todas las naciones de Centroamérica se convirtieron en naciones receptoras o de paso en la ruta hacia el sueño americano.

Una de las primeras en vivir este aumento migratorio fue Panamá que desde hace 9 años viene estableciendo restricciones de ingreso como un visado especial de turista para distintos países africanos. Inicialmente eran medidas sanitarias para evitar la llegada del Ébola, pero gradualmente fueron medidas necesarias para evitar ser una nación de paso para migrantes africanos.

Esta visa especial de turista para tránsito se expide bajo varias condiciones, una de ellas es que el viajero debe demostrar tener un lugar a dónde llegar en el país de destino. Esta condición es la que ha creado un “muro” que contiene parcialmente la migración por vía aérea.

Por esta línea y con el pasar de los años se sumaron otros países de la región como Honduras, Costa Rica y Belice que también establecieron un visado para turistas que debe solicitarse antes de llegar al país o directamente a la llegada al aeropuerto. La clave de este visado para turistas es que queda sujeto a aprobación, es decir, puede resultar en una devolución.

La medida más reciente la tomó El Salvador que estableció que los turistas de todos los países de África y de India deben pagar una tarifa de 1130 dólares para poder ingresar el país y hacer una escala en vuelos que regularmente son hacia Nicaragua.

El único país que permanece como una “puerta” para los migrantes africanos es Nicaragua, cuya restricción de entrada es un visado cuyo valor es de 50 dólares, por lo que en algunos casos sí se convierte en una barrera de ingreso para los viajeros, pero para otros es una forma legal para llegar a la región: pagar para seguir su ruta hacia los Estados Unidos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad