Ciencia y medio ambiente

¡Agujero negro supermasivo de la Vía Láctea gira a una velocidad sorprendente!

Científicos descubrieron que un agujero negro de gran tamaño está girando a una velocidad que sobrepasa cualquier límite esperado.

Indicios de agujeros negros más cercanos a la Tierra. Foto referencia: Getty Images.

Indicios de agujeros negros más cercanos a la Tierra. Foto referencia: Getty Images. / Naeblys

A través del sitio web de Oxford Academy en la sección de la sociedad astronómica de la misma academia, un grupo de expertos publicaron un estudio en el que aseguraron que un agujero negro de tamaño colosal presente en la Vía Láctea estaría girando a una velocidad mucho más alta de lo que anteriores investigaciones astronómicas habían previsto con este fenómeno del cosmos.

Se trata del agujero negro llamado Sagitarius A, ubicado en todo el centro de la galaxia y el cual cambió su comportamiento de una manera completamente extraña para la comunidad científica, poniendo a prueba a todas las teorías planteadas sobre este objeto astronómico.

El hecho que haya aumentado su velocidad tan drásticamente solo significa que puede atraer cosas con una intensidad mayor, puesto que su gravedad aumenta con esto.

Para que se haga una idea, los agujeros negros giran a velocidades similares a las de la luz, en este caso específico la medición que se logró hacer fue de 0.96 y la medida más alta sobre la velocidad de un agujero negro en toda la historia ha sido de 1.

Por esta razón, hay un poco de preocupación en la comunidad científica, ya que la velocidad del Sagitarius A puede continuar aumentando.

Sin embargo, este es un tema que todavía se seguirá estudiando muy de cerca por parte del equipo que publicó la investigación el pasado 21 de octubre.

Tipos de agujeros negros y sus diferencias

Para conocer más de cerca sobre estos fenómenos del universo, en Caracol Radio hablamos con el reconocido científico y doctor en física de partículas español, Javier Santaolalla, quien inició aclarando que en todo el espacio exterior solo se han descubierto agujeros negros y agujeros negros supermasivos.

“Un agujero negro supermasivo ocurre porque ha acumulado una cantidad de masa enorme que lo único que hace es acumular materia. Un agujero negro de este tipo puede tener miles de millones de veces la masa del Sol, mientras que los agujeros negros convencionales o estelares, tienen pocas veces esta masa”, explicó Santaolalla.

En cambio, los agujeros negros convencionales son entes cósmicos que tienen mucha masa concentrada en muy poco espacio, pero que no son más que eso. No obstante, los supermasivos son uno de los misterios más grandes de universo.

“Es una de las grandes preguntas de la ciencia, porque es difícil imaginar una estrella de tal tamaño, entonces tiene que haber otro procedimiento y seguramente tiene que ver con algo que ocurrió al inicio del universo”, concluyó el físico español.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad