Política

Reforma a la Salud: ¿en qué está y qué sigue para el proyecto del Gobierno en el Congreso?

Esta es la reforma social del presidente Gustavo Petro que más ha avanzado, en su trámite legislativo, desde que se posesionó como Jefe de Estado.

Imagen del texto a la reforma a la salud. Foto: Colprensa.

Imagen del texto a la reforma a la salud. Foto: Colprensa.

Congreso

Este martes 10 de octubre la plenaria de la Cámara de Representantes suspendió el segundo debate de la Reforma a la Salud, tras discutir un 50% del articulado.

“Hemos logrado aprobar artículos que tienen que ver con el modelo de atención, el cual se dará sobre la base de un enfoque territorial y diferencial, con el propósito de que haya una promoción de la salud, pero también la prevención de la enfermedad”, empezó afirmando el coordinador ponente de la reforma, el representante Alfredo Mondragón.

Según contó el congresista del Pacto Histórico, “hemos logrado artículos que tienen que ver con la formación del talento humano, para que haya prelación de los estudiantes de medicina de universidades públicas, para que puedan hacer sus prácticas formativas en hospitales públicos”.

Le puede interesar

También ha habido un amplio consenso con el apartado que establece nuevos incentivos para la preparación de los trabajadores en salud. “Becas para formación especializada o posgrados”.

También se ha logrado, en este segundo debate, definir el manejo y distribución de los recursos que financia el sistema de salud, para la mediana y alta complejidad. “No hay ninguna duda de que los recursos para atender las enfermedades de alto costo van a estar asegurados”, enfatizó Mondragón.

Hasta el momento se ha abordado un 50% del articulado, se han aprobado 63 artículos y se han eliminado 8. Los 69 puntos que faltan, y que son los de mayor polémica, al incluir por ejemplo las modificaciones a las EPS y el fortalecimiento de la ADRES, deberán discutirse más adelante.

¿Qué viene ahora?

El trámite de la reforma, tras suspenderse la sesión por falta de quorum, tendrá que esperar al menos una semana, según reconoció el mismo presidente de la Cámara, Andrés Calle. El congresista liberal explicó que se tiene que priorizar de aquí al 20 de octubre la discusión del proyecto que establece el Presupuesto General de la Nación para el 2024, pues ese es el plazo que tienen, por ley, para aprobarlo.

La semana siguiente a la del 20, sin embargo, se tiene previsto que no vaya a haber sesiones en el Congreso debido a que será el cierre de la campaña regional. Esto implicaría que la eventual reanudación de la reforma se daría apenas en noviembre.

Pese a ello, el representante Mondragón insiste en que el trámite debe retomarse lo antes posible, para empezar a abordar los temas más polémicos: “esperamos que el presidente de la Cámara agende la reforma a la Salud para la próxima semana, y que podamos avanzar en los temas de mayor polémica, como las funciones de la ADRES y de las gestoras. De esto depende que se puedan materializar los otros artículos, porque es una reforma integral. Si no tenemos recursos suficientes y no hay una redistribución, se puede quedar en letra muerta lo que hemos aprobado ahora. Son muy importantes los próximos artículos”.

El proyecto, una vez complete el trámite del segundo debate, pasará al Senado de la República a continuar con su proceso legislativo. Le quedarían dos debates, en la Comisión Séptima de esa corporación y en la plenaria respectivamente. Si los termina aprobando con éxito, esta iniciativa se convertirá en una realidad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad