Pacto Histórico busca que 80% de funcionarios de Cancillería sean de carrera diplomática
La propuesta pretende que la mayoría de los representantes diplomáticos sean de carrera, como lo prometió en campaña el hoy presidente Gustavo Petro.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/MD65IXOR7NK5XCTGV2FYTKFMYA.jpg)
David Racero / Colprensa
Colombia
El representante del Pacto Histórico David Racero presentó un proyecto de ley que busca profesionalizar el servicio exterior colombiano. La iniciativa establece limitaciones en los cargos de embajador y jefe de misión diplomática, reservándolos exclusivamente para funcionarios de carrera.
El proyecto busca aumentar de 20% a 80% el porcentaje mínimo de embajadores que hagan parte de la carrera diplomática, con el propósito de reducir la proporción de cargos de libre nombramiento y remoción para fortalecer el servicio exterior.
“Independientemente del presidente, este proyecto de ley lo vuelve una política de Estado, llevándolo a los niveles más altos de estándares de servicio exterior como Brasil, que tiene el 90% de embajadores de carrera diplomática”.
De acuerdo con Racero, actualmente el 20% de los embajadores son de carrera diplomática y el 80% son de libre nombramiento. Aseguró que es necesario que “esa ecuación se invierta” y el mérito sea el principal fundamento para acceder a estos cargos.
“Este proyecto invita a que la opción principal sea el mérito y no simplemente el criterio del gobernante de turno. Esto sea materializaría a través del concurso público que tiene como finalidad evitar que criterios diferentes a él sean los factores determinantes del ingreso, la permanencia y el ascenso en carrera”, aseguró el congresista.
El texto establece que el 20% del total de representaciones diplomáticas podrían ser designadas por el presidente de la República, y el 80% restante estaría reservado para funcionarios de carrera diplomática y consular.
De igual manera indica que ese 20% de representantes de libre nombramiento deberán cumplir con cuatro requisitos mínimos:
1. Ser colombiano de nacimiento y no tener doble nacionalidad.
2. Poseer título universitario expedido por un establecimiento de educación superior.
3. Tener definida su situación militar.
4. Hablar y escribir en otro idioma, aparte del español, de uso diplomático.
Adicional a esto, se busca reducir los gastos, que de acuerdo con el representante son innecesarios, en ciudades como Miami, Nueva York y Madrid. Dichos gastos serían el alquiler de residencias, servicio de conductor, combustible, gastos de representación y aseo de residencia.