Educación

Esto demandan los jóvenes para lograr una tranformación integral de la educación

Programas más alineados con las demandas del mercado laboral, creación de estrategias para la inclusión de población diversa y contenidos enfocados en el desarrollo de habilidades blandas. Conozca cómo están pensando, los jóvenes, que debe ser el futuro de la educación en Colombia.

Jóvenes expresaron sus principales preocupaciones y sugerencias a la hora de plantearse un nuevo modelo de educación en Colombia. | Foto: Caracol Radio

Jóvenes expresaron sus principales preocupaciones y sugerencias a la hora de plantearse un nuevo modelo de educación en Colombia. | Foto: Caracol Radio

La discusión sobre el camino que deberá tomar el sistema educativo en Colombia sigue enfocada en los modelos de financiación, la ampliación de la cobertura y en la pertinencia de los contenidos dictados en los programas. No obstante, durante el gran debate El futuro de la educación, organizado por Prisa Media, los jóvenes aprovecharon el espacio para traer a colación otros puntos que alimentan la discusión social actual y que no están siendo tenidos en cuenta.

¿Cómo lograr una prevención de las violencias basadas en género dentro de las instituciones? ¿Por qué las universidades no están priorizando estrategias alrededor de la salud mental y el enfoque diferencial? ¿Qué se está haciendo para garantizar la equidad en el trato hacia las personas diversas?

Esas y otras preguntas que surgieron durante el panel, dejan en manifiesto sus principales preocupaciones, inclinadas hacia el reconocimiento de la diversidad y la promoción de la equidad dentro de los planteles educativos.

No podemos hablar de futuro si no estamos hablando de enfoque diferencial, de las personas indígenas, afro, los jóvenes con discapacidad y su acceso a la educación. Tenemos que pensar en las múltiples poblaciones que hay (...) Las universidades tienen que ser el primer entorno seguro para los jóvenes. Eso sí va a reforzar la permanencia”, explicó Juliana Chacón, investigadora en grupo GESTOR de la Universidad de Antioquia.

"No podemos hablar de calidad en educación si las mujeres entramos a las aulas de clase y sufrimos comentarios machistas. Si las orientaciones sexuales no son entendidas y no tienen cabida": Juliana Chacón. | Foto: Caracol Radio

Disminuir las cifras de deserción sigue siendo uno de los grandes interrogantes del país. En la discusión, los panelistas coincidieron en que los jóvenes no están aumentando las matrículas de pregrado o engrosando las cifras de deserción, no porque lo hagan a propósito, sino por estar obligados a generar ingresos lo antes posible, ya sea para cubrir necesidades básicas, apoyar a sus familias o para salir de entornos violentos.

De hecho, la Encuesta de Opinión en Educación 2023, reveló que el conflicto y la violencia representa el 48,7% de probabilidad de generar deserción en Colombia.

En los paneles también se mencionó que la pertinencia de los contenidos dictados o la extensión de los programas son factores a tener en cuenta. Los estudiantes reclaman, por ejemplo, contenidos más alineados con las exigencias de la vida laboral.

Todo el esfuerzo y toda la inversión en infraestructura no sirve de mucho si a la hora de salir al mercado laboral no es pertinente lo que se aprendió en las instituciones educativas frente a lo que se necesita en el mundo laboral”, comentó Juan Andrés Monsalve, estudiante de Economía y Administración de empresas.

"Se necesita conexión entre el sector privado y las instituciones educativas, con el sector público como promotor de ese diálogo". | Foto: Caracol Radio

Aprender a cobrar por sus trabajos, entender cómo funciona un proceso de contratación e, incluso, fomentar el desarrollo de habilidades tan valoradas en el mercado como la comunicación asertiva, la adaptación al cambio y la resolución de problemas fueron algunas de sus sugerencias.

En ese sentido, los programas técnicos y tecnológicos se están convirtiendo cada vez más en una opción atractiva, pues suelen ser más específicos y con ciclos formativos más cortos.

Para los jóvenes, es necesario dejar de relacionar la calidad con la extensión y empezar a “aumentar el valor social” de los programas T&T, los cuales, junto con la modalidad virtual, pueden convertirse en grandes aliados a la hora de cerrar las brechas de oferta y acceso a educación en las regiones.

Creemos que ante los cambios del mercado de trabajo y las necesidades de los estudiantes, la flexibilidad es la palabra fundamental de cualquier reforma”, mencionó al respecto, en un panel anterior, Gabriel Silva Luján, presidente de Global Education.

Se necesita aumentar la valoración social de la educación técnica y tecnológica

Entre 2012 y 2022, se registró un incremento en la demanda de la población colombiana por carreras más cortas y flexibles. La matrícula en programas técnicos aumentó en un 5.65%, y el crecimiento en la oferta tecnológica fue de un 19.02%.

Pese a los datos, el padre Harold Castilla, rector de la Universidad Minuto de Dios, señala que aún persiste en la sociedad una idea errónea sobre las carreras T&T, las cuales suelen ubicarse por debajo de las profesionales, una contradicción que sale a la luz a la hora de estudiar la demanda del mercado.

Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, mencionó que el 65% de las ocupaciones se relacionan con prácticas técnicas de complejidad alta, es decir, cargos operativos. No obstante, la oferta de educación superior es en un 70% teórica-académica.

Hay una desconexión entre la demanda y la oferta (...) En mundo en el que se está hablando de transición energética y revolución digital, se requiere una propuesta de formación coherente con eso. Hay que adaptar el proceso formativo con el mercado laboral”, comenta Castilla.

Yineth Paola Rentería, reconocida como una de las 10 jóvenes sobresalientes de Colombia en el 2017 por la Cámara Junior Internacional, concluye:

Considero importante una articulación pertinente entre entidades de los sectores público, privado y académico para que la transición a la vida productiva de los jóvenes sea la apropiada y podamos aportar al cambio y al desarrollo del país”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad