Actualidad

Temblor HOY martes 8 de agosto en Colombia: epicentro, magnitud y zonas afectadas

Este es el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano con los últimos movimientos telúricos en el país

Imagen de referencia via Getty Images.

Imagen de referencia via Getty Images. / adventtr

Durante la jornada de este martes 8 de agosto, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha registrado diferentes temblores a lo largo del territorio colombiano, sin embargo, no se ha presentado tanta actividad telúrica como en otras ocasiones.

Muy temprano, a altas horas de la madrugada, se presentaron varios sismos en el área de Influencia Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro y en el departamento de Santander.

Sobre la 01:15 a. m. se registró un sismo de magnitud 2.4 y profundidad superficial (menor a 30 km), en Tufiño, Carchi, Ecuador, Colombia - área de Influencia Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro. Municipios cercanos al epicentro: La Libertad (Carchi, Ecuador) a 16 km, Cumbal (Nariño) a 19 km.

Temblores 8 de agosto 2023

  • 2:40 PM | Temblor de 3.2 en Colombia - Ecuador, región fronteriza. Profundidad superficial menos a 30 kilómetros.
  • 9:59 AM | Sismo en Los Santos, Santander, de magnitud 3.5. Profundidad 152 km. Municipios cercanos al epicentro: Los Santos (Santander) a 9 km, Jordán (Santander) a 12 km, Villanueva (Santander) a 16 km.
  • 09:05 AM: El SGC reportó un sismo en Guamo, Tolima, de magnitud 3.2 y profundidad superficial (menor a 30 km). Municipios cercanos: Espinal (Tolima) a 12 km, San Luis (Tolima) a 12 km, Guamo (Tolima) a 15 km. Además, se sintió con gran fuerza en Cundinamarca.
  • 07:28 AM: Nuevo temblor en Los Santos, Santander, con una magnitud de 2.6 y magnitud 141 km. Municipios cercanos: Los Santos (Santander) a 10 km, Jordán (Santander) a 12 km, Betulia (Santander) a 18 km.
  • 06:47 AM: Sismo en Tufiño - Carchi, Ecuador, Colombia - Área de Influencia Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro, de magnitud 2.3 y profundidad superficial (menor a 30 km). Municipios cercanos: Tufiño (Carchi, Ecuador) a 8 km, La Libertad (Carchi, Ecuador) a 16 km, Cumbal (Nariño) a 20 km.
  • 05:16 AM: Nuevo temblor en Tufiño, Carchi, Ecuador, Colombia - Área de Influencia Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro. Magnitud 2.1 y profundidad superficial (menor a 30 km). Municipios cercanos al presidente: Tufiño (Carchi, Ecuador) a 7 km, La Libertad (Carchi, Ecuador) a 16 km, Cumbal (Nariño) a 19 km.
  • 03:58 AM: Temblor en Mutatá, Antioquia, su magnitud fue de 2.1 y la profundidad superficial (menor a 70 km). De acuerdo con el SGC, su intensidad percibida fue de dos puntos y se sintió también en el departamento de Tolima.
  • 01:33 AM: Se registró un sismo en Los Santos, Santander, de magnitud 2.2 y profundidad 128 km. Los municipios cercanos al epicentro son: Los Santos (Santander) a 1 km, Jordán (Santander) a 4 km, Cepitá (Santander) a 13 km. El SGC reportó que también tuvo amplío sentido en Antioquia y Bogotá.

¿Los sismos se relacionan?

Los sismos no se relacionan el uno con el otro. La corteza de la tierra está en continuo movimiento y se acumula energía por el movimiento de las placas tectónicas.

En el único caso que los sismos pueden estar relacionados, es dependiendo de la ubicación geográfica y la actividad sísmica de la zona. Por ejemplo, cuando un sismo es seguido por réplicas. Estas réplicas pueden continuar durante días, semanas o incluso meses después del evento principal.

También se puede presentar la activación de fallas cercanas. Si un sismo es lo suficientemente grande, puede desencadenar otros sismos, especialmente si las fallas están interconectadas.

Pero, no todos los sismos están relacionados entre sí, y los sismos pueden ser causados por diferentes procesos geológicos en diferentes ubicaciones geográficas.

Temblor superficial o profundo, ¿Cuál es más peligroso?

Bodgan Nitescu, Geólogo y profesor en la facultad de ciencias de la Universidad de Los Andes, explicó a Caracol Radio que, los terremotos o ondas sísmicas, son trasmisiones de energía mecánica que van a propagarse desde el hipocentro del terremoto hacia la superficie terrestre.

“Entonces, la propagación va a utilizar un medio que es el sólido (de las rocas), dentro de la corteza, y esta propagación se hace con una pérdida de energía o una disipación. Los terremotos con hipocentros más profundos están más alejados de la superficie terrestre, entonces hay una distancia más grande para llegar a la superficie y las ondas van a perder más energía, por esta razón los terremotos generados en la cercanía de la superficie terrestre pueden ser y en general son más peligrosos y dañinos, pues no tienen la disipación de la energía suficiente”.

Así mismo, el experto asegura que la gran mayoría de terremotos son superficiales, es decir, que tienen una profundidad de 50 o 70 km de la superficie terrestre.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad