6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

MinTransporte por restricción de carros particulares: Movilidad no mejorará sin cambios

El ministro de Transporte William Camargo detalló en qué consiste su propuesta sobre una restricción de vehículos particulares en horas pico

MinTransporte por restricción de carros particulares: Movilidad no mejorará sin cambios

MinTransporte por restricción de carros particulares: Movilidad no mejorará sin cambios

27:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1688993391_381_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

William Camargo Triana Colprensa

En Caracol Radio habló el ministro de Transporte William Camargo sobre los problemas de movilidad que se presentan actualmente en las ciudades y municipios del país. De esta manera, detalló en qué consiste su propuesta sobre una restricción de vehículos particulares en horas pico. Asimismo, indicó que es necesario desarrollar cambios para generar una reducción en los tiempos de movilidad.

El ministro señaló que la propuesta tiene en cuenta varios puntos: “Es establecer competencias y responsabilidades. Desde el punto de vista de la gestión de la movilidad, el transporte urbano, la logística y la seguridad vial son competencia de las autoridades territoriales. Sin embargo, hemos venido haciendo como nación e, inclusive, de la mano con algunos municipios, capitales y áreas metropolitanas unas inversiones importantes en transporte público.”

“Estas inversiones las queremos ampliar, no solamente a los municipios que tienen SITP o sistemas, sino también donde hay sistemas estratégicos ya organizados. Esos proyectos van a requerir recursos de la nación y acompañamiento, los cuales estamos ya agenciando para el próximo año”, agregó.

En cuanto a los puntos de su propuesta los explicó así: “Primero, las medidas son inicialmente aplazar o adelantar los deseos de viaje en vehículo particular. Lo segundo, compartir el vehículo, que eso ya se ha dicho muchas veces y nos han faltado estrategias más robustas para promover que eso pase. Hay que empezar a dar ejemplo en las entidades. La utilización del parque automotor debe ser más eficiente. No podemos pretender resolver un problema de congestión comprando o utilizando más vehículos particulares”.

Mencionó que el tercer punto tiene que ver con mantener y mejorar la calidad del transporte público, pues considera que ese es un compromiso con las autoridades locales. “Esto va de la mano con que tengan mejores tiempos de viaje, yo no puedo pretender tener mayor calidad en transporte público, si cada vez pongo más vehículos particulares en horas pico para que se muevan más rápido, eso es contraproducente.”

Igualmente, aclaró que uno de los problemas en la movilidad es la distancia que recorren las personas a diario de su casa al trabajo, o a los centros educativos. “El tema de usos del suelo. Miremos los multitemporales de cómo se han ampliado los perímetros urbanos y llevado personas a vivir más lejos. Eso es un contrasentido. Lo que estamos haciendo es invitando a la gente a que viva más lejos y tenga mayores tiempos de viaje, eso un tema de ordenamiento territorial.”

Por otro lado, afirmó que el quinto punto tiene que ver con que se debe incidir sobre la seguridad en la circulación, es decir, en temas de seguridad vial, pero también de seguridad personal.

“El sexto punto es calificar el uso de la infraestructura vial. Que tengamos cobros por congestión, que cobremos el estacionamiento. Nos acostumbramos a que el espacio público es de todos y es de nadie. Entonces salimos con vehículos a parquearnos en las vías y a obstaculizar el tráfico”, detalló.

A su vez, mencionó que pese a los esfuerzos de los gobiernos, no se han visto grandes resultados. “Lo que hemos visto históricamente es que el Estado ha hecho una inversión importante multimillonaria en sistemas de transporte masivo y los temas de financiamiento en muchos de ellos. Lo que evidencian los hechos es que la movilidad no ha cambiado, sigue habiendo congestión, tiempos de viaje largos, siniestralidad y seguimos promoviendo el uso del transporte público, pero cada vez menos personas lo utilizan y más personas utilizan la moto y vehículo particular”

Con lo anterior, el ministro aseveró que mientras Colombia siga con las mismas acciones, no se verán cambios. “En el pasado ya nos han dado la receta, muchos países ya la han utilizado. Aquí hay iniciativas que se han materializado que pueden funcionar, el día sin carro es un ejemplo. La solución sigue estando lejos de resolver el problema. Hay estudios que indican que Bogotá, junto a otras ciudades latinoamericanas, es la ciudad con más altas tasas de congestión. Pero seguimos con la misma receta”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad