Autoridades de salud en Risaralda piden precaución por aumento de casos de tuberculosis
Durante el año 2021 trece municipios de Risaralda registraron un aumento del 44 % con respecto a las cifras del año 2020.

Getty Images.
Pereira
Luego de la llegada del COVID-19, la detección de otro tipo de enfermedades respiratorias como la tuberculosis, pasó a un segundo plano; sin embargo, luego de controlada la contingencia por la pandemia, las notificaciones de esta enfermedad alcanzaron a aumentar hasta en un 44 % entre 2020 y 2021, para el caso de Risaralda.
Y es que la tuberculosis es la afección respiratoria que registra mayor riesgo de mortalidad pues, como explicó Ángela María Giraldo, neumóloga de la Secretaría de Salud de Risaralda, hay un porcentaje de personas diagnosticadas, pero hay un denominado ‘reservorio’ en el que se encuentran aquellas personas que tienen la infección pero no tienen la enfermedad.
“Cerca de 20.000 personas contraen la enfermedad diariamente, y alrededor de 70 personas mueren en el continente de las Américas por tuberculosis. La última notificación a nivel mundial mencionó que cerca de trece millones de personas tenían tuberculosis activa”, expresó la neumóloga.
La neumóloga señaló que para prevenir esta infección, en el caso de menores de edad, es necesaria la aplicación de la vacuna BCG que previene infecciones de gravedad derivadas de esta enfermedad como la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar.
“Es importante tener en cuenta que la tuberculosis está relacionada con el consumo de cigarrillo, este produce una inflamación dentro del tejido pulmonar y hace que las personas sean más susceptibles a contraer la enfermedad, así como también lo hace la desnutrición”, precisó Ángela María.
De acuerdo con información emitida por el Sistema de Salud Pública, Sivigila, trece municipios de Risaralda registraron un total de 497 casos nuevos de tuberculosis durante el año 2021, un aumento del 44 % con respecto a las cifras del 2020.
Es importante recordar que la tuberculosis se transmite de una persona a otra a través de gotitas de aerosol suspendidas en el aire expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa.