Actualidad

¿Por qué está temblando tanto en el mundo? Explicación de este fenómeno

Diversos movimientos telúricos se han presentado en el exterior y en nuestro país ¿aumentaron los sismos? Esto dicen los expertos

Terremoto en Turquía. (Photo by Cemal Yurttas / dia images via Getty Images)

Terremoto en Turquía. (Photo by Cemal Yurttas / dia images via Getty Images) / cemal yurttas

Este 21 de marzo en Afganistán y Pakistán se vivió un fuerte sismo. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la magnitud de este fue de 6,5 grados.

Dos días antes, el 19 de marzo, un fuerte movimiento se presentó en el sur de Ecuador, dejando a 14 muertos, 318 heridos y daños en edificaciones. El sismo fue de magnitud 6,5 y alcanzó a su vecino, Perú, según el balance oficial del país.

Así mismo, el miércoles 15 de febrero, también se presentó un terremoto de magnitud 7,0 que sacudió este las islas Kermadec, un archipiélago situado en el norte de Nueva Zelanda, al que las autoridades respondieron emitiendo una alerta de riesgo de tsunami.

En Colombia, el viernes 10 de marzo, hubo un sismo de magnitud 5,9. El epicentro fue en La Mesa de los Santos, en Santander, considerado el segundo nido sísmico en el mundo.

Pero el terremoto presentado el 6 de febrero, en Turquía y Siria, ha sido el más devastador este año. Se registraron más de 50.000 personas fallecidas.

Con este contexto, son muchas las teorías que han surgido alrededor de la pregunta de por qué este año está temblando tanto.

¿Qué opinan los expertos?

Lo primero que explicaron a Caracol Radio, es que los temblores o terremotos ocurren debido a la actividad sísmica que se produce en la corteza terrestre. Esta actividad se debe a la energía acumulada en las placas tectónicas que se encuentran en constante movimiento. Cuando estas placas tectónicas se desplazan, se produce una liberación repentina de energía que se propaga a través de la Tierra en forma de ondas sísmicas, lo que provoca que se sienta el movimiento de la tierra.

Gonzalo Duque Escobar, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y director del Observatorio Astronómico de Manizales, asegura que no está temblando más.

“Lo que está ocurriendo es que las ciudades grandes están sufriendo la consecuencia de eventos de largo aliento. Es decir, cuando hablamos de sismos de importancia, el periodo de retorno de esos sismos supera los 500 años y en 500 años un poblado pequeño se puede volver una ciudad más grande”, explica el experto.

Según él, nuestro planeta está sufriendo las consecuencias de eventos con periodos de retornos largos, “cuando ocurre un sismo, en ese mismo lugar, hay un periodo de retorno de 500 años, mientras que alrededor se pueden presentar sismos cada 30 o 50 años (...) Lo que pasa es que donde tenemos poblados hoy en día, un sismo que se presentó hace 500 años no encontró una ciudad tan grande como hoy en día”.

Duque Escobar asegura que preocupa, en el caso de América latina, tener ciudades como Bogotá, Ciudad de México y Lima, a la espera de eventos de magnitud de largo aliento, o eventos que tienden a repetirse.

En el caso de Colombia, el país se localiza en la zona de colisión de la placa oceánica Nazca con la placa continental Sudamericana. Esta interacción hace que se acumulen esfuerzos tanto en la zona de contacto, como en la parte interna de las placas continental y oceánica. “Cuando se liberan los esfuerzos en la zona de subducción o en las fallas tectónicas, se producen los sismos”.

A su turno, Germán Prieto, del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, dice que no está temblando más, sino que es una apreciación que tiene que ver más con la agilidad de la información.

Le puede interesar

“En realidad no es que haya más terremotos, la comparación más rápida es 1906, cuando fue el terremoto de San Francisco y ese mismo año hubo un terremoto en Tumaco, de 8,8. En ese momento nadie lo recuerda, los terremotos son aleatorios en el tiempo, pero ahora con la tecnología, los reportes llegan de manera inmediata y pareciera que temblara más”, dijo.

Otra teoría de expertos internacionales apunta a que el aumento del nivel del mar puede afectar la carga sobre las placas tectónicas, lo que también puede provocar actividad sísmica. Y lo cierto es que el derretimiento de hielo en el mundo ha alcanzado niveles máximos históricos.

Así mismo, el aumento de la actividad humana en áreas sísmicas. La construcción de edificios, la extracción de petróleo y gas, la construcción de represas y la minería pueden aumentar la actividad sísmica en una región.

¿Los sismos se relacionan?

Los sismos no se relacionan el uno con el otro. La corteza de la tierra está en continuo movimiento y se acumula energía por el movimiento de las placas tectónicas.

En el único caso que los sismos pueden estar relacionados, es dependiendo de la ubicación geográfica y la actividad sísmica de la zona. Por ejemplo, cuando un sismo es seguido por réplicas. Estas réplicas pueden continuar durante días, semanas o incluso meses después del evento principal.

También se puede presentar la activación de fallas cercanas. Si un sismo es lo suficientemente grande, puede desencadenar otros sismos, especialmente si las fallas están interconectadas.

Pero, no todos los sismos están relacionados entre sí, y los sismos pueden ser causados por diferentes procesos geológicos en diferentes ubicaciones geográficas.

Antes de un sismo:

  • Identifique las zonas de seguridad en su hogar, oficina o escuela y asegúrase de que todas las personas en su entorno también las conozcan.
  • Realice simulacros de sismo con regularidad y revise con anticipación su plan de emergencia.
  • Mantenga un kit de emergencia con suministros básicos como agua, alimentos no perecederos, linternas y botiquín de primeros auxilios.

Durante un sismo:

  • Mantenga la calma y busque refugio en la zona de seguridad previamente identificada.
  • Si está en una habitación, aléjese de las ventanas y acuéstese en el suelo cubriéndose la cabeza con las manos.
  • Si está al aire libre, aléjese de los edificios, postes de luz y cables eléctricos y agáchase en un lugar abierto.

Después de un sismo:

  • Verifique si hay heridos o personas en peligro y brinde ayuda si es posible.
  • Revise su hogar, oficina o escuela en busca de daños estructurales y asegúrese de que no haya fugas de gas o agua.
  • Mantenga la radio encendida para recibir información sobre la situación y las recomendaciones de las autoridades locales.
  • Evite utilizar el teléfono, a menos que sea una emergencia, para mantener las líneas libres para las personas que realmente necesitan ayuda.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad