El sabor de ColombiaEl sabor de Colombia

Destinos

text

Diversidad Biológica y Cultural del departamento de Guainía

José Saulo Usma Oviedo, Coordinador Programa Agua Dulce de la WWF Colombia

Santiago Manso - WWF Colombia / Comunidad Frito- Río Guainía

Santiago Manso - WWF Colombia / Comunidad Frito- Río Guainía

Bogotá

Gracias a la constancia y profesionalismo de cientos de personas de la Gobernación de Guainía, la Corporación CDA, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, comunidades y actores locales (indígenas, campesinos); la academia y la WWF Colombia se logró mediante un trabajo de casi 20 años identificar la biodiversidad y riqueza cultural del departamento de Guainía, trabajo que quedó compilado en una publicación lanzada recientemente llamada: “Diversidad Biológica y Cultural del departamento de Guainía.

Imagen

Juan Camilo De La Cruz/Guainía en lengua indígena "Yurí" significa "Tierra de muchas aguas".

José Saulo Usma Oviedo, Coordinador Agua Dulce de la WWF Colombia, quien además participó en esta investigación, nos cuenta la importancia de enseñar a los colombianos sobre esta gran riqueza natural y cultural: “Queremos que los colombianos, podamos acercarnos al conocimiento. Lo que no conocemos, no se valora. El conocimiento nos permite valorar, defender, conservar y usar, de manera sostenible, una joya que debemos proteger y conservar”.

Guainía es un departamento que hace frontera con Brasil y Venezuela, por esa ubicación estratégica, fue foco de atención de los imperios Español y Portugués. Ellos fueron conscientes de la gran importancia geográfica que tiene ese departamento y que hoy se destaca desde esta publicación.

“Guainía, es el único punto de Suramérica donde se pueden unir las dos grandes cuencas de toda América, que es la Cuenca del Amazonas con la Cuenca del Orinoco a través del Caño Casiquiare”, explica José. Es lugar de convergencia de esta parte de América.

Imagen

Gabriel Pérez/Cerros Mavecure

José resalta además el encuentro de cuatro importantes ríos: El Río Guaviare, el Río Inírida, luego el Río Atabajo y finalmente el encuentro con el Río Ventuari o Alto Orinoco. Esos cuatro ríos van a formar el quinto río que se llama el gran Río Orinoco; actualmente es un sitio Ramsar, la Estrella Fluvial Inírida; cuna de nacimiento de ese gran río, que permite, entre muchas cosas, navegar por nuestro territorio y llegar a otros como Manaos en Brasil. Es una conexión impresionante por America”, destaca José.

Diversidad Biológica y Cultural del departamento de Guainía logra describir, por primera vez en toda la historia, sobre la variedad natural y cultural con la que cuenta esta mega diversa región. 2499 especies de plantas vasculares, 360 especies, que no eran conocidas en Colombia; lo mismo que 9 nuevos registros de peces, 8 de abejas, 5 de libélulas, 1 de aves y 1 de mamíferos.

Imagen

Deiby W. Malfitano Unicauca/Más de 200 especies de mariposas

Guainía cuenta con un gran potencial para el desarrollo ecoturístico por su gran biodiversidad. Desde esta región se podría hacer avistamiento de aves, con especies que no se pueden ver en ninguna otra parte de Colombia. Registros de más de 200 especies de mariposas, las mariposas tienen gran acogida dentro del turismo de naturaleza después del avistamiento de aves”. La presencia del delfín rosado y el jaguar. (Los delfines de río solo están presentes en Sudamérica y Asia). La riqueza hídrica, la diversidad de estas aguas, color té o color coca cola sobre unas playas blancas como las que tenemos en San Andrés. Los pueblos indígenas y campesinos con su riqueza, cultura, además de su propuesta gastronómica. “Hay todo un potencial basado en la conservación, el uso sostenible de sus recursos naturales, que permite conocer e intercambiar conocimiento con todas estas culturas. Si apoyamos eso, si visualizamos eso; yo creo que estaríamos dándole la mano a todas estas comunidades”, asegura José.

Audio

"Diversidad Biológica y Cultural del departamento de Guainía”. Riqueza natural y cultural con gran potencial ecoturístico. José Saulo Usma Coordinador Programa Agua Dulce de la WWF Colombia.

24:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1664022752362/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Diversidad Biológica y Cultural del departamento de Guainía está disponible para todo el público y se puede bajar completamente gratis desde: WWF Colombia.

José Saulo Usma Oviedo, Coordinador Agua Dulce de la WWF Colombia y la “Diversidad Biológica y Cultural del departamento de Guainía”. Invitado a El Sabor de Colombia de Caracol Radio.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad