Internacional

Concluyó, sin acuerdos, la cumbre ministerial de Unasur

Al término del encuentro, realizado en Quito, no hubo declaración final porque los delegados de Colombia no estuvieron de acuerdo con el texto, preparado por una comisión técnica.

Concluyó, sin acuerdos, la cumbre ministerial de Unasur

Concluyó, sin acuerdos, la cumbre ministerial de Unasur

04:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/879381/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Por Sair Buitrago, enviado de Caracol RadioLos cancilleres y ministros de Defensa de la Unión  de Naciones del Sur (Unasur) terminaron este martes, sin acuerdo, una cumbre que pretendía analizar los temas del armamentismo en la región

Más información

Al término del encuentro, realizado en Quito, no hubo declaración final porque los delegados de Colombia no estuvieron de acuerdo con el texto, preparado por una comisión técnica

Sin embargo, abrieron la posibilidad de un próximo encuentro. El gobierno colombiano exige que las reuniones no se concentren en el acuerdo militar con EEUU, sino que haya garantías para abordar todos los temas propuestos, incluidos los del armamentismo en la región y la presencia de la guerrilla en otros países

El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, indicó que "no se logró un acuerdo sobre todos esos temas y hay que seguir trabajando con ánimo pro positivo para llegar a acuerdos finales"

Añadió que "Colombia ha dicho de manera explícita que estamos dispuestos a avanzar en las medidas de confianza y en las garantías en todos los temas, en el tema de los acuerdos de cooperación, pero también muy importante que se pueda avanzar en el tema de compra de armas, armamentismo, ejercicios, pruebas nucleares"

El canciller Bermúdez añadió que Colombia cree que "hay que cumplir con el mandato establecido por los presidentes en la cumbre de Bariloche (Argentina), que es el de avanzar en medidas de confianza en todos los aspectos que se han enumerado previamente"

Lamentó, en entrevista con Caracol Radio, que se le insista a Colombia en el tema del acuerdo con EEUU, pero no se mencionan otros temas importantes para la región, como el del armamentismo

Dijo que debe haber una discusión integral, completa, abierta, franca, sobre todos los temas de seguridad de América del Sur. "O todos en la cama, o todos en el suelo", anotó Bermúdez

La reunión se desarrolló en medio de un ambiente algo tenso, generado por el acuerdo militar de Colombia y Estados Unidos y las compras de armas, de Venezuela a Rusia

Incluso, hubo un choque verbal entre Venezuela y Estados Unidos, por el pedido de la secretaria de Estado de ese país, Hillary Clinton, que en Washinton expresó "preocupación" por las compras venezolanas a Rusia

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, rechazó el pronunciamiento de Clinton y dijo que Estados Unidos no tiene "asidero moral ni político" para ello, y acusó a ese país de ser "el peor ejemplo de armamentismo y guerrerismo"

La preocupación de Washington fue también expresada por Perú, que en términos generales pidió poner "freno al armamentismo" en la región mediante un pacto de "no agresión militar", en una carta que el presidente Alan García envió a la cita ministerial extraordinaria de los doce países

Pero el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, rechazó la petición de Perú, por considerar que "un pacto de no agresión militar" entre los países de la Unasur, es un lenguaje propio de un "clima bélico"

"Lo que no nos pareció de cuaje es la idea de llegar a un pacto de no agresión porque eso suena a un lenguaje militar clásico y nos parece que hemos avanzado lo suficiente como para utilizar un lenguaje más de cooperación y asociación", dijo Fernández

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad