Hora 20Hora 20

Cultura

Hora 20

Literatura colombiana: ¿hay un auge en los asuntos de género?

Escritores hablaron de cómo la literatura está abordando asuntos de género; también se refirieron a sus procesos creativos y a la pandemia

Literatura colombiana: su futuro y el auge del feminismo

Literatura colombiana: su futuro y el auge del feminismo

01:00:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001110953/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En Hora 20 un especial para hablar del rumbo que está tomando la literatura colombiana, específicamente en temas de género, de las nuevas generaciones y de los relatos que se empiezan a construir. También se habló del momento que vive el mundo; de la pandemia, de las crisis y de las desigualdades como motivo de inspiración para muchos.

Son varios los hechos que nos llevan a hablar hoy de literatura, el premio Alfaguara a Pilar Quintana por su novela Los abismos, ganadora entre más de 2.428 obras postuladas; las últimas obras que han publicado escritores colombianos; el inicio del Hay Festival en Jericó este viernes y del Hay Festival en Cartagena el próximo 28 de enero; incluso la muerte reciente de un importante escritor colombiano, Ramón Illán…

Pues una nueva generación de escritores colombianos nos ha puesto a hablar de cómo está la literatura colombiana y cuál es el rumbo que va a tomar. Desde hace décadas, Colombia ha sido pionera en movimientos literarios y en producir grandes plumas como fue la de Gabriel García Márquez; Álvaro Mutis o mucho más atrás José Eustasio Rivera… el boom latinoamericano, el realismo mágico y ahora una especie de revolución literaria para hablar de asuntos de género como lo han hecho escritoras que hoy nos acompañan en este panel y muchas otras que han retratado y relatado el machismo; el embarazo, los cánones de belleza, la fealdad, el dolor, el amor y el olvido en el género femenino.

También nuevas olas que se encargan de relatar lo que ha vivido el país en medio del conflicto, de crear un universo para contarle al país lo que ha sido la guerra. Grandes autores colombianos también se encargan de crear un nuevo mundo, una nueva dimensión con el fin de sacarnos de la cruda realidad que muchos tienen que vivir. El periodismo narrativo, las nuevas formas, los nuevos relatos y una diversidad casi infinita de temas han marcado y podrían seguir marcando la realidad de la literatura colombiana.

Lo que dicen los panelistas

Pilar Quintana: premio Alfaguara 2021 por su novela “Los abismos” que será publicada el próximo 25 de marzo; autora de La Perra, explicó que su nueva obra surge de la relación de las mujeres con la maternidad, “esta novela es basada en mi experiencia, pero también con mucha ficción. Es una novela sobre la pérdida de la inocencia; los niños creen que la mamá existe solo para ellos” y afirmó que el personaje de la niña en su novela se da cuenta de que su mamá no es solo mamá, que ella también tiene una vida propia.

También contó que la llegada de la pandemia cambió la forma como estaba escribiendo la novela; pues ante el confinamiento contó que tenía una novela por terminar y un niño de cinco años en la casa, “fue todo un reto el proceso de corrección.”

Melba Escobar, autora de varias novelas que también retratan temas de género como La casa de la belleza y La mujer que hablaba sola; su más reciente obra, Cuando éramos felices y no lo sabíamos, señaló que muchas veces escribir sí se trata de romper tabúes y cree que esto viene ocurriendo con escritoras como Piedad Bonnett o Laura Restrepo, pero asegura que hoy en día aunque con gran diferencia, el mito de que lo femenino equivalía a algo menor se ha logrado destruir.

Añadió que en América Latina están pasando grandes cosas en términos de narrativa con la nueva generación en la que se está desmitificando el terreno de la intimidad.

Piedad Bonnett, escritora, poetisa, autora de Lo que no tiene nombre; El prestigio de la belleza. Y su más reciente obra en 2018, Donde nadie me espere, comentó que parte de la labor de los escritores es romper tabúes, “yo ahora estoy escribiendo sobre esos temas: envejecer; la familia y lo castrante que puede ser. Las relaciones difíciles en el entrono, sobre el matrimonio y por supuesto sobre la maternidad.” También reveló que escribir su obra, Lo que no tiene nombre, fue un intento de romper un tabú, “no solamente un deseo muy íntimo; todos los escritores nos alimentamos de la vivencia, pero las mujeres somos más dadas al intimismo”, concluyó.

Señaló que es bueno que se estén aborden temas que antes no se tocaban de la misma manera y apuntó que las mujeres están un poco obsesionadas con hablar de la maternidad, del cuerpo y de la menstruación.

Antonio García Ángel, ensayista, escritor y autor de Su casa es mi casa; Declive y El taxista llama dos veces, apuntó que a los hombres los están empezando a leer de una forma diferente, pues recuerda que hubo una generación de autores que escribieron sobre la mujer con total impunidad y que estos no fueron examinados o no pasaron por ningún tipo de filtro de lectura femenina.

En cuanto al proceso creativo, contó lo más difícil del ejercicio de la escritura “es difícil que el editor no permee lo que se está escribiendo. Es difícil que el entrono no termine haciendo parte de lo que se está escribiendo. Es difícil nacer en Colombia y que en una novela no aparezca un rasgo de la violencia o de la corrupción; eso aparece de alguna manera.”

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad