Distrito prepara la venta de 9.4% de acciones del Grupo Energía Bogotá
La enajenación de estos recursos estarían avaluados en 2 billones de pesos
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/G5XKYPLVMBJQFBPYK4WGIEBKMU.jpg)
Imagen de referencia. / Getty Images
En el año 2016, con el fin de fortalecer el gobierno corporativo de la compañía y que tuviera mayor independencia de los vaivenes políticos, y de conseguir recursos para financiar el plan de infraestructura vial de la ciudad, la administración del entonces alcalde Enrique Peñalosa aprobó un Proceso de Democratización para vender un parte de las acciones que tenía el Distrito Capital en la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), hoy Grupo Energía Bogotá.
Por eso el 8 de noviembre de 2016 el Concejo de Bogotá aprobó por 31 votos a favor y 12 en contra, el Acuerdo de Democratización para vender ese porcentaje y en diciembre de 2017 y julio de 2018 se vendió el 10,6% de las acciones del Grupo en dos etapas, la primera al sector solidario, empleados, pensionados, entre otros, y la segunda, a todos los demás interesados, quedando un remanente de 9,4%.
Pasaron los años y llegó a la alcaldía de Bogotá Claudia López, durante su mandato en el mes de mayo del 2021 comenzaron los rumores de que el distrito estaba considerando vender un porcentaje de las acciones del Grupo de Energía de Bogotá, sin dejar de ser su accionista mayoritario. Pero, a su paso el director Juan Ricardo Ortega, aseguró que esto no seria así aunque sea por este año, ya que era un proceso muy lento.
Sin embargo, en la noche del 12 de noviembre del año en curso se conoció un comunicado de la Superintendencia Financiera en el que señalan que el Distrito capital a base en lo previsto en el decreto 706 del año 2017, en la admiración de Enrique Peñalosa, se autorizó vender el 20% del total de las acciones suscritas y pagadas por el Grupo de Energía y por esto, "...Ha decidió iniciarlas labores de exploración de mercado para determinar la viabilidad de enajenar el remanente de acciones, que correspondiente a 9,4% conforme a lo establecido en la Ley 226 de 1995".
Caracol Radio hablo con algunos concejales del la comisión de Hacienda.
"Aunque esto fue aprobado por el alcalde Peñalosa y el concejo del periodo anterior, ella en campaña se había comprometido a no seguir con este proceso de enajenación y adicionalmente, esto no fue ni contemplado ni discutido en el plan distrital de desarrollo", dijo Andrés forero del partido Centro Democrático.
"Peñalosa utilizó el 10,6% y ahora Claudia López su pupila, que le ha dado continuidad a todo de él, va a terminar la obra del otro privatizador. Claudia López incumple sus promesas de campaña, incumple su acuerdo programático con el polo democrático y privatizará un 10% más feriando lo público como hacen todos los neoliberales", indicó Carlos Carrillo del Polo Democrático.
"Hay que tener claridad de como serán estos proyectos y que no sean un cheque en blanco para la ciudad, es importante que ese activo tan fundamental para la ciudad se pueda tener unos recursos", señaló Lucia Batidas del partido Alianza Verde.
Además desde la secretaria de hacienda dieron a conocer que este domingo 14 de noviembre comenzaría la presentación del presupuesto en el recinto donde se espera poder aclarar las duda con respecto a estos recursos.
Finalmente desde el Grupo energía Bogotá indicaron que este 9,4% de recursos correspondería a 2 billones de pesos.