Biopolímeros una nueva enfermedad, libro que alerta sobre riesgos estéticos
El libro fue escrito por los médicos Julio Alberto Zuleta y Marco Antonio Nieto
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/INQH2PZN4FNKTDMAZIY6RQJG5A.jpg)
Biopolímeros una nueva enfermedad, libro que alerta sobre riesgos de esta práctica
04:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1550276061_016780/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En la Universidad del Quindío se cumplió el lanzamiento de este libro sobre los biopolímeros
Quindío
Entre 10.000 y 15.000 casos de mujeres y hombres afectados por la aplicación de biolpolímeros en el eje cafetero y el norte del valle reportan médicos cirujanos expertos en el Quindío a propósito del lanzamiento del libro Biopolímeros una nueva enfermedad.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/MKIRJHV4WVKSVHSYBGCTB3SN2Y.jpg)
Graves secuelas por aplicación de biopolímeros / Cortesía Julio Alberto Zuleta
El médico cirujano plástico Julio Alberto Zuleta autor del libro manifestó que los biopolímeros son petróleo convertido en silicona que es inyectado en el cuerpo especialmente en glúteos y senos sin ningún control afectando a las personas con daños y secuelas permanentes incluso hasta la muerte.
Y agregó “Actualmente se tiene conocimiento de un nuevo fenómeno altamente destructor llamado Biopolímeros, el cual está sin control y no tiene estudio científico alguno, a pesar de ya haberse presentado hacia los años cincuenta, se reutilizo actualmente para mejorar el aspecto físico. Esto se ha convertido en una enfermedad llegando a ser una pandemia, deformando el cuerpo y en algunas ocasiones produciendo amputaciones y muerte, esto es debido a sus componentes altamente tóxicos y no degradables.