Economía

Colombia será sede de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en 2026

El evento recibido desde Brasil contará con la participación de más de 1.500 delegados y cerca de 100 países; se llevará a cabo en Cartagena entre el 24 y el 28 de febrero.

Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

En un acto celebrado entre autoridades de Brasil y Colombia, se oficializó la designación de Colombia como sede de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR +20), que se llevará a cabo en Cartagena del 24 al 28 de febrero de 2026.

El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Paulo Teixeira, entregó un guayacán, árbol originario de América, a la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, como símbolo del traspaso de la sede.

“Recibo con la más profunda alegría, el orgullo y el honor de un país hermano, de un país solidario, estas llaves y el legado de la II Conferencia Internacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Es un legado para la vida y para el futuro del mundo”, aseguró la ministra Carvajalino.

El evento también contó con la presencia de la canciller Laura Sarabia y del representante de la FAO en Colombia, Agustín Zimmermann.

“Colombia se ha preparado con toda su capacidad institucional, su capacidad técnica y política para albergar la segunda conferencia internacional de reforma agraria y reforma rural. Será un momento histórico para nuestra región y nuestro país. Por esto hemos decidido reflexionar sobre los desafíos más urgentes de nuestro tiempo: cómo construir una nueva estructura en el uso y la tenencia de tierra para que sea justa, eficiente y sostenible”, afirmó la canciller Sarabia.

Esta conferencia, organizada por el Ministerio de Agricultura y la Cancillería, reunirá a más de 1.500 delegados internacionales para debatir temas clave relacionados con la tenencia de la tierra, el desarrollo rural sostenible y la gobernanza territorial.

Entre los temas que se abordarán figuran la redistribución de tierras, marcos normativos internacionales, finanzas climáticas, soberanía alimentaria, derechos de mujeres rurales, pueblos étnicos y juventudes, así como mecanismos institucionales para garantizar una reforma agraria equitativa.

Según el Ministerio de Agricultura durante el evento, se han programado siete encuentros regionales para la construcción del Plan Decenal de Reforma Agraria 2026 a 2036, con la expectativa de reunir las voces de al menos 10.000 personas.

El ministro de Brasil Teixeira, durante su intervención afirmó que: “Colombia representa demasiado para nosotros, empezando por Gabriel García Márquez y sus obras como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera y El general en su laberinto. Colombia está en un momento de transformación muy importante que pasa por la implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016 y eso hace que seamos más unidos como naciones”.

La primera versión de esta conferencia se realizó en Brasil en 2006. Veinte años después, Colombia acogerá esta segunda edición con el propósito de posicionarse como un referente global en políticas agrarias, reconciliación territorial, justicia ambiental y transición agroecológica.

Por lo tanto, Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, enfatizó: “El esfuerzo que la ministra Carvajalino ha tomado al lanzar esta II Conferencia, así como el hecho de que Brasil entregue este mandato. Desde la FAO también damos un gran apoyo al Gobierno para abordar ese debate sobre la tenencia de la tierra en el mundo, de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Además, la ministra de Agricultura hizo un llamado a los colombianos y a la comunidad internacional a participar de este importante evento que reunirá a miles de personas.

Invito a todo el movimiento social de todas las naciones para que se una a la II Conferencia, para construir esta gran discusión, esta gran deliberación y hablar de nuestro lema: la tierra para trabajarla, la tierra para producir, pero la tierra para comer, para comer de manera sostenible y sana. La tierra, en fin, una apuesta para la vida”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad