UNAL Medellín patenta un método que limpia aguas contaminadas con crudo en solo 24 horas
La técnica usa bacterias inmovilizadas en carbón poroso para transformar los hidrocarburos en sustancias menos tóxicas.

Procedimiento para tratar el agua contaminada con crudo. Foto: UNAL.
Medellín, Antioquia
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó protección a una innovadora metodología creada por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) de la Sede Medellín. Y el método permite limpiar aguas contaminadas con residuos de petróleo en solo 24 horas, gracias a una mezcla de bacterias y carbón poroso.
El procedimiento fue desarrollado por el Grupo de Investigación en Fenómenos de Superficie Michael Polanyi, de la Facultad de Minas. Consiste en usar un polvo de base carbonosa con micro y macroporos. En estos espacios se alojan bacterias Pseudomonas aeruginosa, que transforman los hidrocarburos contaminantes en productos menos tóxicos y más fáciles de eliminar.
La técnica está pensada para tratar las aguas residuales que se generan durante la extracción de petróleo. Según los investigadores, se calcula que, por cada barril de crudo, se producen entre tres y cinco barriles de agua contaminada. Aunque existen sistemas de tratamiento, muchos contaminantes están en concentraciones tan bajas que no se detectan ni se eliminan fácilmente.
Lea también:
Karol Zapata Acosta, ingeniera biológica e investigadora principal del proyecto, expresó: “Esta patente es como ese abrazo que recoge toda esa experimentación de más de cuatro años, todos esos hallazgos que se deberían dar a conocer a la comunidad en general, y que no deberían solo quedarse en un artículo científico o en una ponencia”.
El método no solo sirve para la industria petrolera. También puede aplicarse en otros sectores que requieran limpiar aguas contaminadas, ajustando el tipo de microorganismo según el tipo de residuo. La patente otorgada por la SIC protegerá esta tecnología hasta el año 2040.
Además de Zapata, el equipo de inventores está conformado por Benjamín Rojano, Camilo Franco, Sergio Lopera, Farid Cortés y Francisco Carrasco.
Esta patente representa un nuevo paso en la aplicación práctica del conocimiento generado en la universidad pública para resolver problemas ambientales del país.