Medellín

Firmantes de paz del ETCR Carrizal se trasladarán a tierra propia en Yalí, Nordeste de Antioquia

Se trata de un terreno de 333 hectáreas que les fue asignado como propiedad colectiva.

Los excombatientes se trasladarán a un terreno de 333 hectáreas en el municipio de Yalí conocido como El Viento. Foto: Cortesía ARN.

Los excombatientes se trasladarán a un terreno de 333 hectáreas en el municipio de Yalí conocido como El Viento. Foto: Cortesía ARN.

Un grupo de 28 firmantes del Acuerdo de Paz y sus familias, que actualmente reside en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación ETCR Carrizal, en Segovia, en el Nordeste antioqueño, será trasladado este 31 de mayo a un predio rural en el municipio de Yalí, en esa misma subregión del departamento.

Se trata de un terreno de 333 hectáreas que les fue asignado como propiedad colectiva, donde podrán continuar su proceso de reincorporación con mayores garantías de estabilidad y desarrollo.

Este traslado es el resultado de varios años de búsqueda de tierra apta para asegurar la reubicación definitiva de esta población, que desde la firma del Acuerdo de Paz ha vivido en condiciones provisionales. La nueva tierra permitirá a los firmantes de paz avanzar en sus proyectos productivos y construir viviendas.

Lea también:

Sobre el traslado

El traslado cuenta con el acompañamiento de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), entidad que ha liderado el proceso junto con otras instituciones del Gobierno. Además, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, ya está en marcha un proyecto para la construcción de 33 viviendas en el predio.

Estas soluciones habitacionales buscan mejorar las condiciones de vida de las familias firmantes y garantizar una base para su integración social y económica.

La entrega oficial de este terreno se realizó en septiembre de 2024, con la participación de la Agencia Nacional de Tierras y la Misión de Verificación de la ONU. Durante ese acto, los firmantes expresaron que contar con tierra propia es una condición fundamental para la construcción de un futuro sostenible.

El Gobierno Nacional ha señalado que este proceso es clave para consolidar la paz en los territorios y reparar décadas de conflicto en zonas históricamente afectadas por la violencia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad