Minería regenerativa de Antioquia y Caldas fue protagonista en foro internacional de la OCDE
Mineros ancestrales, autoridades ambientales y representantes de Aris Mining presentaron en Francia experiencias de formalización, sostenibilidad y empoderamiento femenino en el sector minero.

Foto: Cortesía
Antioquia
La experiencia colombiana en minería regenerativa y responsable llegó al escenario internacional. Durante el Foro de la OCDE sobre Cadenas Responsables de Suministro de Minerales, realizado en París, representantes de Corantioquia, Corpocaldas, mineros formalizados de Segovia y Marmato, y la empresa Aris Mining compartieron sus avances en sostenibilidad, coexistencia y empoderamiento comunitario ante líderes globales del sector.
Colombia fue presentada como caso de estudio por su modelo de formalización minera que combina conocimiento ancestral, compromiso ambiental y trabajo colaborativo entre comunidad, empresa y Estado.
Liliana María Taborda, directora de Corantioquia, destacó la relevancia del encuentro: “Estas invitaciones permiten visibilizar cómo Antioquia transita hacia una minería responsable, recuperando ecosistemas degradados y avanzando en la formalización con enfoque ambiental y social”.
Le puede interesar:
Uno de los temas centrales fue el rol de las mujeres en la minería artesanal, representadas por el colectivo de Mujeres Chatarreras de Segovia, quienes expusieron cómo han diversificado sus actividades mientras se capacitan en cuidado ambiental. “Así le mostramos al mundo lo que hacemos desde el territorio, con compromiso y dignidad”, afirmó su líder, María Liliana Marín.
Desde el sector empresarial, Aris Mining y su CEO, Neil Woodyer, compartieron su experiencia en procesos de formalización y debida diligencia ambiental. Giovanna Romero, vicepresidenta de Asuntos Corporativos, recalcó el valor del trabajo articulado: “La colaboración entre comunidad, empresa y autoridades es clave para transformar territorios con desarrollo sostenible”.
La delegación colombiana también participó en espacios académicos como el conversatorio “Minerales Justos” en la Universidad de La Sorbona, y en paneles junto al Banco Mundial sobre los desafíos de las cooperativas mineras.
Esta participación reafirma que Colombia tiene modelos mineros únicos, replicables a nivel internacional, en los que la formalización y la sostenibilidad son pilares de una nueva visión del sector.