Montería, escenario del debate sobre descentralización y servicios públicos
La Universidad del Sinú acoge una nueva parada de Ruta Regiones, esta vez para debatir sobre el desafío de la descentralización. Expertos nacionales e internacionales analizan cómo fortalecer la autonomía territorial y mejorar la prestación de servicios públicos en el país.

Se trata del segundo encuentro dedicado a la descentralización y la autonomía territorial organizado por Prisa Media este año. | Foto: Caracol Radio
Este 7 de mayo, la Universidad del Sinú, en Montería, será sede del diálogo sobre los desafíos y oportunidades de la descentralización en Colombia. En el marco de Ruta Regiones, líderes políticos, expertos internacionales y representantes del gobierno discutirán cómo fortalecer la autonomía territorial y mejorar la prestación de los servicios públicos en el país.
El evento, organizado en el marco de la discusión nacional sobre la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), abordará cuatro ejes temáticos fundamentales: la descentralización como modelo de articulación entre gobiernos regionales —con el caso de Brasil como referente—, la infraestructura de servicios públicos y su papel en el desarrollo territorial, las competencias que debe ceder el Gobierno central; y cómo una mayor autonomía podría mejorar la cobertura y eficiencia en servicios públicos.
Uno de los invitados centrales será Carlos Gabas, exministro de Seguridad Social de Brasil y actual secretario ejecutivo del Consorcio Nordeste, quien compartirá la experiencia de su país en procesos de descentralización y cooperación regional. Junto a él estará Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba y presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), una de las voces más activas en la promoción de la reforma al SGP.
“La descentralización no puede seguir siendo un discurso vacío. Es hora de transferir capacidades reales a las regiones”, expresó Zuleta en otro diálogo sobre la materia con Caracol Radio, insistiendo en que la reforma debe ir más allá del aumento de recursos y contemplar una verdadera redistribución de competencias, acompañada de capacitación técnica para los entes territoriales. Para él, el éxito del modelo depende de dejar atrás los egos políticos y pensar en una ley de competencias que tenga como prioridad al ciudadano.
La jornada se da en un contexto clave para el país. Desde la Constitución de 1991 se ha hablado de la necesidad de fortalecer la independencia territorial, pero han sido escasos los avances concretos. Hoy, con una reforma en marcha que busca reducir la burocracia del nivel central y dinamizar la inversión en las regiones, el debate cobra nueva fuerza.
Ruta Regiones busca precisamente eso: acercar las voces de los territorios, identificar los cuellos de botella en la gestión pública regional y construir una visión compartida de desarrollo desde lo local. Montería se convierte, por unas horas, en el escenario clave para el desarrollo del país.