Internacional

¿Asilo de colombianos en la UE está en riesgo? Comisión Europea propone a Colombia como país seguro

La Comisión Europea agregó a Colombia en su lista de “países seguros”, esto podría dificultar la solicitud de asilo de ciudadanos colombianos en el bloque.

Colombia and European Union flag together realtions textile cloth fabric texture

Colombia and European Union flag together realtions textile cloth fabric texture / Oleksii Liskonih

La Comisión Europea presentó hoy una propuesta de lista de siete países que han denominada como “países de origen seguro”, de la que Colombia hace parte.

“La evaluación de si un tercer país es un país de origen seguro de conformidad con el Reglamento sobre el procedimiento de asilo se basó en una serie de intercambios con los Estados miembros, la UEAA, el Servicio Europeo de Acción Exterior, así como el ACNUR y otras partes interesadas, como organizaciones no gubernamentales”, explica la Comisión.

Este mercanismo les permitirá a los Estados miembros del bloque europeo procesar las solicitudes de asilo de nacionales de los países incluidos en el listado mediante un procedimiento acelerado.

Esto significa que, si en definitiva Colombia queda en esta lista cuya entrada en vigor está prevista para junio de 2026, será menos probable que los colombianos puedan obtener asilo en la Unión Europea.

De esta forma, intentan evacuar la acumulación de solicitudes de asilo que tiene el bloque dándole prioridad a los países que no son calificados como “seguros”.

Los siete países propuestos como seguros son Kosovo, Bangladesh, Colombia, Egipto, India, Marruecos y Túnez. Los nacionales de los países de la lista verán sus solicitudes tramitadas mediante un procedimiento acelerado o un procedimiento fronterizo.

La Comisión explicó que “los países candidatos cumplen, en principio, los criterios para ser designados como países de origen seguros” y que solo serían excluidos en determinadas circunstancias específicas como “violencia indiscriminada en situaciones de conflicto”.

Ahora, le corresponde al Parlamento Europeo y al Consejo (países UE) llegar a un acuerdo sobre la lista y entregar una lista definitiva.

Estos países también estarían expuestos a ser propuestos como “tercer país seguro” que corresponden a naciones a donde se envían migrantes que no serían aceptados en la Unión y que corren un riesgo al volver a su país de origen.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad