Cuántas semanas de pensión se pueden cotizar en 5 años con trabajo fijo: Calculamos la cifra
A sacar la calculadora. Esto es lo que podría cotizar en semanas si tiene un trabajo estable durante los próximos cinco años.

El sistema pensional tal y como lo conocemos está a punto de cambiar. A partir del mes de julio de este año 2025 los colombianos deben enfrentarse a un nuevo modelo de pensiones introducido por el actual gobierno y aprobado mediante proyecto de ley en el Congreso de la República.
Este busca mayor equidad en el sistema y que más personas se pensionen. Pero siendo realistas, siempre habrá personas que por diferentes motivos no se pensionen debido a que no cotizaron las semanas necesarias.
Para que eso no le ocurra a usted debe siempre estar muy atento al número de semanas que ha cotizado, especialmente si tiene un empleo fijo que de forma ininterrumpida le permite cotizar a pensión.
¿Cuántas semanas de pensión se pueden cotizar en 5 años con trabajo fijo?
Hagamos los cálculos. En Colombia la cotización al sistema de pensiones se hace de forma periódica, para ser más específicos, mensualmente. Esta se calcula en función de los salarios del trabajador. El Sistema de pensiones establece que una persona tiene que cotizar por lo menos 1,150 semanas para acceder a la pensión de vejez. Esto equivale aproximadamente a 22 años de cotización.
Teniendo en cuenta que una persona mantiene su mismo trabajo de forma fija e ininterrumpida por 5 años, que cada año tiene 12 meses, y que cada mes equivale a 4 semanas de cotización a pensión (aproximadamente), el cálculo total de semanas durante ese periodo de tiempo se realizaría de la siguiente manera:
- Cinco años multiplicado por los doce meses del año. Eso mismo se multiplica por las cuatro semanas que tiene cada mes.
- El resultado final de la operación son 240 semanas
Hay que recordar que el cálculo es aproximado y que además depende de las semanas efectivas que se trabaje.Son varios los factores que pueden influir en el número exacto de las semanas cotizadas, estos pueden ser:
- Si se trabajó todo el año sin interrupciones: estas interrupciones pueden darse por periodos de licencia, bajas médicas o trabajo a tiempo parcial.
- Cotización constante: Las cotizaciones deben ser continuas y no deben tener lagunas. Esto quiere decir que no debe haber periodos donde se deje de cotizar a pensión.
- Los tipos de contrato que se pueden tener: Algunos trabajadores pueden tener trabajo fijo durante 5 años, pero no siempre implican cotizaciones al sistema de pensiones constantes debido a los contratos (por ejemplo, por prestación de servicios). En algunos casos incluso pueden cotizar menos semanas al año si no cotizan todos los meses.
¿Qué pasa si no se alcanza la edad de pensión?
Según la nueva reforma pensional en Colombia, si una persona no alcanza las 1,150 semanas necesarias para pensionarse bajo el régimen tradicional, las personas podrían enfrentar varios escenarios:
- El primero es que se realice la devolución de los saldos. Esto quiere decir que cada persona estaría en su derecho de solicitar que le devuelvan el dinero que cotizó en el sistema de pensiones. Esto no implica una pensión, sino un reembolso de las cotizaciones hechas durante el tiempo que se estuvo afiliado.
- En la nueva reforma se prevé que el sistema tenga dos pilares: el solidario que está destinado a personas que no han cotizado lo suficiente o alcanzan las semanas mínimas. A estas se les garantiza el ingreso mínimo básico a través de subsidios; y también el de ahorro voluntario, mediante el cual si no se alcanzan las semanas cotizadas necesarias la pensión sería más baja .
- Si no se alcanza a completar las semanas necesarias se puede ser elegible para una pensión no contributiva, que tiene un valor más bajo que la pensión normal, pero ayuda a a garantizar una fuente mínima de ingresos a las personas que no cotizaron lo suficiente.