Despegó desde el aeropuerto de Barranquilla el primer vuelo con combustible sostenible
LATAM operará más de 700 vuelos con los 32 mil barriles de Jet A1.

Aeropuerto Ernesto Cortissoz. / Caracol Radio
Este miércoles, el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla fue testigo de un hito en la aviación colombiana con el despegue del primer vuelo comercial impulsado por combustible sostenible, gracias a una alianza estratégica entre Ecopetrol y la aerolínea LATAM.
Como primer resultado de esta colaboración, LATAM operará más de 700 vuelos con los 32 mil barriles de Jet A1 (combustible de aviación) coprocesado con 1% de materias primas renovables, producidos por Ecopetrol en su refinería de Cartagena.
El combustible se distribuirá en los aeropuertos de Barranquilla, Medellín y San Andrés, y será utilizado en los vuelos de LATAM Airlines Colombia.
Más información
Frente a esta alianza, el presidente de Ecopetrol Ricardo Roa Barragán afirmó que “Ecopetrol y LATAM alcanzan un hito histórico para Colombia, al promover el uso de Jet coprocesado con componentes renovables. Este es un primer paso para la producción y utilización de Combustibles Sostenibles de Aviación como el SAF en el país y en la región. Desde Ecopetrol, continuaremos avanzando en esta senda para producir un combustible que tenga hasta un 50% de componentes renovables”.
El combustible coprocesado producido por Ecopetrol es distribuido y almacenado a través de World Fuel Services y Chevron. El vicepresidente de Supply para América Latina de World Fuel Services, Andrés Roque indicó que “Con gran orgullo, World Fuel Services se une a esta importante iniciativa. A nivel global, World Fuel ha suministrado más de 170 millones de litros de combustible sostenible de aviación. Poder aportar a que esto sea una realidad en Latinoamérica, demuestra el compromiso de World Fuel y sus socios estratégicos para seguir ampliando el acceso a combustibles en la región”.
El primer lote de 32 mil barriles de Jet A1 coprocesado fue producido en octubre de 2024 en la Refinería de Cartagena. Este combustible contiene un 1% de materias primas renovables obtenidas a partir de aceite de palma y aceite usado de cocina. La mezcla cumple con los parámetros de calidad establecidos por la norma internacional ASTM D1655-24b, lo que garantiza que puede ser utilizado en aeronaves comerciales sin requerir modificaciones.
La hoja de ruta
Este combustible es el resultado de más de 15 años de investigación del Instituto Colombiano del Petróleo y Energías para la Transición (ICPET), que desarrolló la fórmula y las metodologías para incorporar materias primas renovables en los procesos de refinación. Ecopetrol ya cuenta con patentes registradas sobre esta tecnología.
Más información
El Jet A1 coprocesado que se utiliza en esta alianza, hace parte del primer hito de la hoja de ruta de SAF de Ecopetrol. En pruebas de calidad realizadas junto con la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), mostró un desempeño idéntico al del Jet A1 convencional.
A futuro, el Grupo Ecopetrol proyecta contar con una producción sostenida de SAF por coprocesamiento en la Refinería de Cartagena y con una planta dedicada en la refinería de Barrancabermeja, una vez se cuente con la regulación y las certificaciones de sostenibilidad de las materias primas. Dependiendo de las tecnologías y las materias primas utilizadas, el SAF puede llegar a reducir entre un 50% y 80% de las emisiones de CO2 comparado con el combustible convencional.