Gastronomía

Zona de Colombia en donde se come el cuy: formas comunes de prepararlo y acompañamientos

Conozca cómo preparar este producto, muy consumido en una zona del país.

Consumo de Cuy en Colombia - Getty Images

Consumo de Cuy en Colombia - Getty Images

La gastronomía colombiana se compone de miles de preparaciones, pues cada una de las regiones, ciudades e incluso municipios aportan un plato que con el paso de los años se ha convertido en algo típico y característico. La gran variedad de recetas se debe, entre otras cosas, a la geografía, los pisos térmicos y condiciones climáticas de cada zona.

Si bien en muchas de las preparaciones típicas de distintas regiones del país suelen encontrarse los mismos ingredientes, por ejemplo el maíz o el arroz, los sabores varían por la manera en que los preparan, los productos que mezclan, los procesos y los acompañamientos.

Aunque también, es común que en algunas regiones haya preparaciones con productos que no son consumidos en otras zonas y que suelen generar curiosidad, entre los visitantes. Uno de esos ingredientes es el cuy, que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, es un mamífero roedor originario de la zona andina.

Vea también: ¿De qué está hecha la sopa de pichón? Plato común de Bucaramanga con un ingrediente muy llamativo.

¿Dónde se consume el cuy en Colombia?

De acuerdo con la FAO, el cuy se puede encontrar en la zona andina de países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y destaca que es un producto alimenticio con un alto valor nutricional que durante años ha contribuido a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, en todos estos territorios.

Vea también:

En cuanto al consumo en nuestro país, este es específico de tan solo algunas zonas, específicamente en la zona sur de la región andina, es decir, en los departamentos de Nariño, Putumayo y algunas partes del Cauca, donde es un producto muy apetecido y tradicional.

De acuerdo con el portal del Sistema de Información Turística de Nariño, Situr, además de su papel en la gastronomía de esta zona del país, “este plato permite compartir la cultura y tradición de Los Andes nariñenses, puesto que fueron los indígenas Quillacingas, Pasto y Abades que habitaban la región fueron quienes incluyeron este plato por sus componentes de su alimentación, con altas propiedades nutricionales y poderes afrodisíacos”.

Contenido relacionado: Consuma carne de cuy, es muy nutritiva: productores de Nariño

Formas de preparación

Según información del portal Del Galeras, este animal tiene una carne es blanca y jugosa, y el cuero es lo más apetecido de todo el producto. La mera más común de consumirlo es asado, sin embargo, se puede preparar de múltiples maneras, como frío o al horno; antes de iniciar esta cocción debe tener en cuenta que este es un proceso largo y cuidadoso, que puede tomar alrededor de 45 minutos.

Para preparar el cuy asado solo debe seguir estos pasos:

  • Una vez tenga el cuy listo, es decir, sin piel ni vísceras, deberá adobarlo con sal, pimienta, comino, ajo, cebolla y opcional, cerveza.
  • Póngalo en el asador y déjelo cocinar lentamente hasta que el cuero quede crocante y la carne suave.

Usualmente, suele acompañarse con papa, ensalada y ají de maní.

Ver también: Ni la oblea, ni el arroz con leche: Este es el postre más tradicional de Colombia, según la IA.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad