Barranquilla

Luego de cinco años, proyectos eólicos Alpha y Beta en La Guajira reciben licencias ambientales

Los proyectos, anunciados en 2019, han enfrentado diversos obstáculos.

Fuente limpia de generación.

Fuente limpia de generación. (Cortesía)

La espera de cinco años para obtener la licencia ambiental de los proyectos eólicos Alpha y Beta en La Guajira ha generado preocupación. A pesar de los avances en algunos aspectos, los retrasos en la construcción de la línea de transmisión que conectará estos parques con el sistema eléctrico nacional siguen siendo una gran preocupación.

¿Cuál es el futuro de estos proyectos?

El panorama es incierto. Los proyectos, anunciados en 2019, han enfrentado diversos obstáculos. El proyecto Beta, con una capacidad de 500 megavatios, y el proyecto Alpha, con una capacidad de 1.200 megavatios, fueron adjudicados en su momento a la firma EDP Renovables. Sin embargo, en diciembre del año pasado, la empresa anunció que desistía de ambos proyectos debido a la falta de garantías y los continuos retrasos en las licencias ambientales.

Más información

  • Personería anuncia vigilancia a medidas de protección para animales en Alameda del Río

Estos dos proyectos forman parte de los 16 parques eólicos adjudicados entre 2019 y 2021, a través de una subasta realizada en ese período. Los primeros parques eólicos deberían haber comenzado a operar en 2022, pero hasta la fecha ninguno no han entregado ninguno. Esto es grave porque aparte de que esos 2.400 megavatios que se adjudicaron, los necesita el país, que en estos momentos tiene una estrechez en la oferta de energía, impide además que las tarifas de energía bajen”, explicó el exministro Amylkar Acosta en entrevista con Caracol Radio.

“Una medida tardía, pero necesaria”

Por su parte, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) anunció recientemente la concesión de la esperada licencia ambiental, lo que permitirá el desarrollo de los proyectos, que cruzarán las zonas de Uribia, Albania y Maicao, en La Guajira.

Carlos Cárdenas, directivo del gremio de ACIEM en el Atlántico, calificó la decisión como una medida tardía, pero necesaria. “Uno de los componentes fuertes de estos proyectos es el ambiental y social, junto con el factor financiero y técnico, además de las condiciones del mercado. Este retraso en la obtención de la licencia ambiental ha generado incertidumbre en torno a la generación de energía eléctrica, y en nuestro caso, un tema de tarifa, que también ayudaría a apaciguar toda esa alza que se lleva con el tema de la región”, explicó Cárdenas.

Más información

Lo que preocupa a los expertos es que, a pesar de la obtención de la licencia, aún no se ha avanzado en la construcción de la llamada línea colectora, que debería conectar los parques eólicos con el sistema eléctrico nacional.

Las proyecciones apuntan a que esta línea podría entrar en funcionamiento en el segundo trimestre del próximo año.

En total, en 2019 se asignaron 16 parques eólicos en el país, con una capacidad total de 2.400 megavatios, pero hasta la fecha ninguno ha comenzado a operar.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad