Eclipse lunar total 14 de marzo de 2025: ¿por qué la Luna se pone roja y cómo observarlo?
A pesar de que la luz solar se ve blanca, son muchos los colores que contiene y generan un efecto diferente al juntarse con la luna.

Eclipse lunar total. Foto tomada de Getty Images / Julian "Turbo" Yago
Los eclipses lunares se producen aproximadamente dos veces al año. Estos ocurren cuando el sol, la tierra y la luna se alinean de tal forma que esta última genera una sombra en el planeta. En total existen tres tipos: los totales, también conocidos como “lunas de sangres”, los parciales y los penumbrales.
En el 2024, también para el mes de marzo, se presentó un eclipse penumbral, el cual atraviesa la parte exterior de la tierra. Estos son más difíciles de apreciar por el color oscuro que toma la Luna.
El eclipse de este año se podrá ver entre la noche del 13 y el 14 de marzo en el país. Es de tipo total, lo que implica que toda la luna atraviesa la sombra de la tierra. Esta alineación produce un fenómeno denominado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) como umbra, en el que este astro se pone en la parte más oscura de la sombra del planeta.
¿Por qué la Luna se pone roja?
Lea también
Fenómenos como los atardeceres o el azul del cielo muchas veces no se comprenden a simple vista. El término que recibe este intercambio de colores y que produce la conocida luna de sangre o rojiza es el de dispersión de Rayleigh.
Según la NASA, “La luz viaja en forma de ondas, y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul tiene una longitud de onda más corta y se dispersa más fácilmente por las partículas de la atmósfera terrestre que la luz roja, la cual tiene una longitud de onda más larga”.
Lo anterior, explica el color azul que genera la luz del sol en el cielo cuando hasta ahora está en su puesta mañanera. Si el sol atraviesa más cantidad de atmosfera, es decir, cuando se aprecian los atardeceres, lo que genera es mayor cantidad de luz que pasa directamente y, por lo tanto, se presenta este color rojo.
Para el caso del eclipse lunar, la única luz solar que logra atravesar la atmosfera, es la que le genera a este astro el tan llamativo color rojo. En algunos casos, cuando el cielo está nublado, se concentra aún más este color.
¿Cómo observar la Luna de sangre?
A diferencia del eclipse solar, que requiere gafas especiales o un visor para no sufrir ningún daño en sus ojos al observarlo, el lunar no presenta esta dificultad. Puede hacer uso de unos binoculares o un telescopio para disfrutar más de este fenómeno astrológico, y si se encuentra en un lugar alejado de luces brillantes lo podrá apreciar mejor.
Consejos para tomarle fotos a la luna con su celular
De acuerdo con la NASA, hay algunas formas de aprovechar la tecnología que se tiene a la mano para capturar el momento. Entre los tips que sugieren se encuentran:
- Revise un calendario de las fases lunares para conocer el día, la hora y la región en la que la luna se muestra llena o en eclipse.
- Ajuste la configuración de su cámara para la luz del día.
- Acerque el enfoque o diríjalo específicamente al punto del eclipse.
- Utilice un trípode si lo tiene o una superficie plana que evite el movimiento de su teléfono.