Justicia

Así va la transformación de la Justicia Penal Militar

Se tiene previsto que en 2026 quede abolido el sistema “inquisitivo” y en todo el país solamente funcione el Sistema Penal Oral Acusatorio en esa jurisdicción. Por el recorte del presupuesto de la nación se tendrá que aplazar la digitalización de los expedientes. Entrevista con el director José Reyes

ENTREVISTA: ASÍ VA LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL MILITAR

ENTREVISTA: ASÍ VA LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL MILITAR

14:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

EL DATO DE JOSE ANDRES

Este 2025 entra a operar la cuarta fase de implementación del Sistema Penal Oral Acusatorio en la Justicia Penal Militar y Policial. Esto se traduce a que los militares que hayan cometido delitos en el marco del servicio activo serán investigados y juzgados de una forma similar y con las garantías de la justicia ordinaria.

Esta jurisdicción ahora tiene mayores herramientas, la Fiscalía General Penal Militar y Policial, en compañía de su Cuerpo Técnico de Investigación, serán quienes investiguen a los miembros de la Fuerza Pública que cometan delitos en servicio activo.

Las audiencias preliminares y de acusación estarán a cargo de los Jueces Penales Militares y Policiales con función de Control de Garantías, mientras que los Jueces de Conocimiento y Conocimiento Especializado tendrán la responsabilidad de dirigir la etapa de juicio.

José Reyes Rodríguez, es el director de la Justicia Penal Militar y Policial, en entrevista con Caracol Radio, dijo que, del sistema antiguo quedan pendientes por resolver 11.088 procesos y se tiene previsto que para el 2026 este sistema quede abolido y del nuevo sistema hay un registro de 3.127 procesos en curso.

“Está pasando por un momento histórico de transformación, eso significa pasar de un sistema de juzgamiento de corte inquisitivo, antiguo, viejo, a uno nuevo y moderno de corte acusatorio”.

¿Cómo va la transición del sistema penal?

La primera fase inició desde el 2022 en Bogotá, la segunda y tercera fase se ejecutó entre los años 2023 y 2024 en 22 departamentos del país.

Y desde el 1 de enero de este 2025 arrancó el piloto de implementación de la cuarta fase del Sistema Penal Acusatorio en Amazonas; Arauca; Caquetá; Casanare; Guainía; Guaviare; Meta; Putumayo; Vaupés y Vichada. Esa implementación se extenderá hasta el 30 de junio y a partir del 1 de julio será su implementación definitiva.

“En el próximo semestre de este año debe estar cubierto todo el territorio nacional con el Sistema Penal Oral Acusatorio en la Justicia Penal Militar y Policial, en los procesos de comodatos y contrataciones para la construcción de unas sedes muy dignas, muy robustas en Villavicencio, en Apiai, y otra en Florencia, y unas sedes mucho más pequeñas, apenas las básicas y necesarias para su funcionamiento en las demás partes donde hay mayor concentración de demanda de Justicia Penbal Militar, particularmente en Arauca, Yopal en Mocoa, en Puerto Carreño”.

La Justicia Penal Militar cuenta con seis magistrados en el Tribunal Superior; seis jueces Especializados (4 Bogotá, 1 Cali, 1 Medellín); cuenta con 21 jueces de Conocimiento; 26 jueces de Control de Garantías y 2 de Ejecución de Penas.

También cuenta con un fiscal General, dos fiscales delgados ante el Tribunal; 6 fiscales Especializados y 52 fiscales más delegados ante los jueces.

Justicia Penal Militar en cifras

Un balance indica que desde que se implementó el Sistema Penal Acusatorio en esa jurisdicción en el año 2022, a la fecha se han proferido 69 condenas que tramitaron toda la etapa de juicio.

Hay un registro de 10 absoluciones; 306 condenas por sentencia anticipada lo que significa investigaciones robustas; 2.487 procesos archivados; 721 preclusiones y 270 procesos remitidos a la justicia ordinaria.

Digitalización de expedientes en veremos por recortes del presupuesto nacional

A finales de enero el gobierno nacional decretó un recorte de $12 billones al presupuesto del año 2025 y por supuesto la Justicia Penal Militar tendrá que ajustarse a la reducción en el bolsillo en más de $3.400 millones.

A raíz de ese recorte no se podrá implementar la digitalización de los procesos penales.

“Es un recorte importante dado el presupuesto de inversión que corresponde a la Justicia Penal Militar y en nuestros planes de infraestructura la afectación no es mayor, nuestras construcciones importantes van a estar en Villavicencio y en Florencia, que no se van a afectar, pero sí se va a afectar la infraestructura menor en las demás sedes.

Donde más vamos a tener dificultad con respecto a los planes iniciales es las tecnologías de la información que son bastante costosas, ahí se nos va a aplazar un poco y todo lo que concierne en convertir nuestro archivo histórico en electrónico, porque actualmente es físico, eso era un proyecto muy grande que teníamos, tocó esperar porque el presupuesto no nos permite eso”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad