Planeta CaracolPlaneta Caracol

Programas

Se han perdido más de 100 kilómetros de selva en la conexión andino amazónica

Colombia preside la Red Amazónica para la Investigación e Innovación sobre Biodiversidad

Se han perdido más de 100 kilómetros de selva en la conexión andino amazónica

Se han perdido más de 100 kilómetros de selva en la conexión andino amazónica

35:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1719752172866/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Río Amazonas. Foto: Getty Images.

La directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, Luz Marina Mantilla, en diálogo con Planeta Caracol llamó la atención sobre la pérdida de más de 100 kilómetros de selva en la conexión andino amazónica, fractura que amenaza el ciclo del agua y la biodiversidad.

Luz Marina Mantilla, manifestó que es una responsabilidad de todos la restauración de los bosques en ese punto que une la región andina con la Amazonía colombiana. Para lo cual se debe trabajar en estrategia que permitan mitigar los motores de la deforestación como la ganadería extensiva, la minería ilegal y la tala para el tráfico de madera.

Sin embargo, la directora del Instituto SINCHI señaló que a pesar de los factores de deforestación y la pérdida de capa vegetal, en lo que tiene que ver con Colombia el 81% del bosque amazónico está en buen estado de conservación, gracias a estrategias como los 22 núcleos de desarrollo forestal que cuentan con el apoyo del ministerio de Ambiente, proyectos comunitarios de restauración y los programas de monitoreo.

La directora del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla, asumió la presidencia de la Red Amazónica para la Investigación e Innovación sobre Biodiversidad, que reúne a los Institutos de Investigación en la Amazonía de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador. Se trata de la suma de conocimiento e infraestructura para fortalecer los procesos de conservación del pulmón del planeta.

En el caso del Instituto SINCHI durante más de 30 años de investigación y trabajos con las comunidades, se han logrado identificar más de 100 especies de flora y fauna nuevas para la ciencia. Este inventario se constituye en una cadena de valor encaminada a promover la bioeconomía.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad