Sector salud departamental rinde informe ante la Asamblea de Bolívar

Esto se dio en el marco de las socializaciones de informes de gestión del año 2023 en la Asamblea Departamental

Departamento de Bolívar

Departamento de Bolívar

Cartagena

La Asamblea Departamental de Bolívar, atendieron a la citación funcionarios del sector salud, desde las ESE departamentales, para presentar su ejecución presupuestal y avances de julio a diciembre del 2023.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

Al recinto asistieron: el secretario de salud de la Gobernación de Bolívar, Juan Carlos Fernández Mercado, la Gerente Hospital la Divina Misericordia de Magangué, Candelaria Valdelamar, el Gerente Maternidad Rafael Calvo, Eduardo Franco Osorio, la Gerente ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen, Paola Milena Suarez y la Gerente ESE Hospital San Antonio de Padua Simití, Jenny Tatiana Pérez Iglesias.

Con respecto a la socialización, el secretario de salud de la Gobernación de Bolívar, Juan Carlos Fernández Mercado, expresó que la meta general desde el Gobierno departamental es brindar salud oportuna y de calidad, enfocados en los resultados para mejorar. Así mismo, comentó que el objetivo es mostrar el ajuste de las metas desde la línea de la gobernanza, con el fin de tener mejor acceso, resultado y calidad de la salud.

Por su parte, la Gerente Hospital la Divina Misericordia de Magangué, Candelaria Valdelamar, describió que el recaudo en el año 2023 fue de un 66%, debido al inconveniente de salud actual en Colombia con las EPS liquidadas o en periodo de liquidación, aumentando la incertidumbre de los pagos del recaudo restante. Así mismo, se mostró la disminución de los servicios prestados debido a la llegada de nuevos prestadores de salud, que, a pesar de sus grandes esfuerzos, no cuentan con servicio de emergencia, manteniendo colapsado de manera constante el hospital.

Lea también: UNGRD se comprometió a pagar siete meses de compensación a servidores turísticos

El Gerente Maternidad Rafael Calvo, Eduardo Franco Osorio, comentó que el génesis de riesgo financiero ha sido el bajo recaudo en un 13%, y que la clínica en el 2019, fue categorizada en riesgo alto, motivo por el cual se implementó un Plan de Saneamientos fiscal y financiero, que le permitirá a la clínica poder disminuir esos pasivos en la ejecución de estos cuatro años, también se tiene una cartera alta por recuperar, con la gestión de mejora que se están haciendo en el proceso de facturación y negociaciones en con diferentes EAPB, para así tener recuperación de esta cartera y salir del alto riesgo financiero que tiene la clínica.

A diferencia de los anteriores, la presentación de la Gerente ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen, Paola Milena Suarez, al detalle fue un informe bastante positivo con respecto a la adecuación de la infraestructura, atención en salud, y ejecución del gasto. Sin embargo, este informe generó polémicas dentro del recinto, ya que diputados como Victor Mendoza, Juan Mejía y José Felix García expresaron estar en contra de este modelo de tercerización de la salud y sus porcentajes de participación, los cuales favorecían a los privados.

Ante esto, el diputado Zaith Adechine, comentó que no se puede discriminar a un operario cuando el servicio de salud está en las mejores condiciones incluyendo el recaudo, infraestructura y atención médica, a lo cual diputado García retroalimentó que la intermediación es el problema ya que se queda un recurso que es directamente para la gente.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad