Internacional

Ucrania y Moldavia arrancan proceso oficial para hacer parte de la Unión Europea

Las negociaciones de adhesión podrían extenderse por años si no hay voluntad política: aunque Turquía inició proceso en 2005 y Albania en 2009, en 2024 ambas naciones siguen sin progreso.

Las banderas de Moldavia y Ucrania junto a las de la Unión Europea.
(Foto: Getty / Caracol Radio )

Las banderas de Moldavia y Ucrania junto a las de la Unión Europea. (Foto: Getty / Caracol Radio )

La UE inicia formalmente este martes las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, en el inicio de un largo y complicado camino hacia la membresía que podría extenderse durante años. El objetivo de abrir las conversaciones con Ucrania es enviar un mensaje de apoyo al país después de más de dos años de guerra desde que Rusia invadió el territorio ucraniano, en febrero de 2022.

Reunidos en Luxemburgo, los ministros de Asuntos Europeos de los países de la UE confirmaron el viernes el cuadro de negociaciones de adhesión con los países.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenki, afirmó este martes en la red X que “nunca nos desviaremos de nuestro camino hacia una Europa unida, hacia nuestra casa común de todas las naciones europeas”. Por su parte, Maia Sandu, presidenta de Moldavia, señaló que “nuestro futuro está en la familia europea”.

En tanto, la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, afirmó en X que el inicio de las conversaciones era “una buena noticia para los ucranianos y moldavos, y para toda la Unión Europea”. “El camino estará lleno de desafíos, pero pleno de oportunidades”, agregó.

En un comunicado, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, indicó que el inicio de las conversaciones “es prueba del inmenso progreso que ambas naciones han logrado en su camino hacia la integración europea, a pesar de los inmensos desafíos que han enfrentado y enfrentan”.

Ucrania presentó formalmente sus ofertas para adherir a la UE poco después del inicio de la invasión rusa a su territorio, y hasta presionó por un proceso acelerado. El bloque europeo mantuvo su respaldo pero no permitió la incorporación inmediata.

Proceso lento y poco seguro

El proceso de adhesión toma varios años de complejas negociaciones entre los países aspirantes y las instituciones de la UE en Bruselas, un proceso que puede consumir hasta una década. Turquía inició conversaciones formales de adhesión en 2005, y la situación sigue en punto muerto. Albania fue reconocido como país candidato en 2003, e inició conversaciones formales en 2009, que aún no se han completado.

Montenegro, Serbia, Bosnia y Macedonia del Norte también esperan en la fila, con una creciente impaciencia

Así, el ritmo de las conversaciones estará marcado no solo por las acciones de Rusia sino también por las reticencias de países de la propia UE, como Hungría. Hasta ahora Ucrania ha recibido elogios por haber puesto en marcha una serie de reformas para frenar la corrupción y la interferencia política, pero no ha obtenido promesas más específicas.

Anna Luehrmann, ministra alemana de Asuntos Europeos, dijo este martes que tanto Ucrania como Moldavia “hicieron enormes progresos en el área de Estado de Derecho, la lucha contra la corrupción y la libertad de prensa”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad