Internacional

Informe de Estados Unidos: ¿Colombia se rajó en la lucha contra la trata de personas?

El Departamento de Estado señala que pese a que Colombia “cumple los estándares mínimos” para eliminar la trata de personas, aun hay muchas situaciones por corregir.

El Departamento de Estado revela que la trata de personas en Colombia perjudica particularmente a migrantes quienes resultan siendo explotados sexualmente o laboralmente. 
(Foto: Getty / Caracol Radio )

El Departamento de Estado revela que la trata de personas en Colombia perjudica particularmente a migrantes quienes resultan siendo explotados sexualmente o laboralmente. (Foto: Getty / Caracol Radio )

El Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó su informe anual sobre la situación de trata de personas a nivel global durante el último año. En el aparte de Colombia destaca que el gobierno ha hecho un buen papel durante los últimos 12 meses para combatir la trata de personas pero se advierte que aún hace falta avanzar en distintos aspectos para hacer efectiva la lucha contra este delito.

Los puntos positivos

En el informe, el Departamento de Estado resalta que “El Gobierno de Colombia cumple con los estándares mínimos para la eliminación de la trata. El gobierno siguió demostrando esfuerzos serios y sostenidos” y resalta que entre esos esfuerzos se incluye:

  • Identificar más víctimas.
  • Asociarse con una organización internacional para lanzar una sólida campaña contra la trata.
  • Demostrar una mayor voluntad política para abordar la trata, incluso mejorando el compromiso con los actores de la sociedad civil.
  • Ampliar la comprensión de los funcionarios. de la trata de personas en todas sus formas.

Le interesa

Los problemas que permanecen

Pese a estos avances, se resalta que aún permanecen problemas dado que, por ejemplo “las autoridades judiciales no procesaron penalmente ni condenaron los casos de trata de mano de obra, y el único caso de trata de mano de obra que alguna vez llegó a ser condenado estaba bajo apelación”.

“Los esfuerzos para procesar o condenar a los funcionarios cómplices fueron inadecuados, y los procesamientos y condenas por trata siguieron siendo críticamente bajos para la gravedad del delito. Además, las víctimas adultas de trata y trata laboral no recibieron servicios adecuados, a pesar de constituir la mayoría de las identificadas”, reseña el informe.

El detalle de las zonas y poblaciones afectadas

El Departamento de Estado resalta que uno de los principales delitos de trata registrados en Colombia son tráfico sexual especialmente de mujeres y menores de edad.

En este rubro se indica que durante 2023 “los esfuerzos del gobierno para investigar y procesar casos de explotación y abuso sexual extraterritorial llevaron al procesamiento de 10 ciudadanos extranjeros en las ciudades de Cartagena y Medellín, donde prevalecía esta forma de trata”.

En ambas ciudades, destacadas como centros de turismo, se registraron casos de policías activos o retirados de la institución que participaban de redes de tráfico que enviaban mujeres hacia otros puntos del país o del mundo para explotarlas sexualmente.

En cuanto al tráfico de personas enfocado al abuso de la mano de obra se reseña que los trabajos regularmente están relacionados a delitos como siembra o cosecha de cultivos ilícitos los cuales tienden a registrarse en puntos fronterizos o regiones donde permanece la violencia armada por cuenta del ELN, disidencias de las FARC y otros grupos irregulares como el Tren de Aragua.

Los departamentos perjudicados tienden a ser Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Norte de Santander y La Guajira.

Las recomendaciones

Dada la continuidad de problemas pero bajo la expectativa de que continúe la voluntad política para discutir y atender la trata de personas, el Departamento de Estado recomienda al gobierno colombiano:

  • Financiar departamentos y municipios para la prestación directa y especializada de servicios a adultos víctimas de trata y víctimas de trabajo forzoso.
  • Redactar, aprobar y financiar un protocolo de identificación centrado en las víctimas e informado sobre el trauma para todas las unidades policiales.
  • Identificar proactivamente a las víctimas del trabajo forzoso e investigar y procesar penalmente a los traficantes de mano de obra.
  • Investigar y procesar enérgicamente los delitos de trata y buscar penas de prisión significativas para los traficantes condenados, incluidos los funcionarios cómplices de facilitar o perpetrar delitos de trata.
  • Desarrollar, financiar e implementar un sistema centralizado de recopilación de datos sobre la trata para conciliar datos duplicados almacenados en diferentes sistemas.
  • Adoptar reformas para eliminar prácticas y condiciones laborales abusivas que puedan constituir trata de criadazgo (servidumbre doméstica infantil).
  • Garantizar que las víctimas no sean penalizadas inapropiadamente únicamente por actos ilegales cometidos como resultado directo de haber sido objeto de trata.
  • Redactar, aprobar y financiar un nuevo plan de acción nacional para la eliminación de la trata e incluir esfuerzos para abordar las tendencias crecientes.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad