Política

“MinDefensa se apresuró”: Asocapitales sobre rechazo a frentes de seguridad en Sincelejo

Según Luz María Zapata, directora ejecutiva de Asocapitales, ningún alcalde desborda la normatividad al contratar empresas de seguridad privada.

“MinDefensa se apresuró”: Asocapitales sobre rechazo a frentes de seguridad en Sincelejo

Nacional

Ante la decisión del alcalde Yahir Acuña, de instaurar un frente de seguridad privada en Sincelejo, Sucre, diferentes sectores respaldaron dicha medida.

La directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, afirmó que debido al decreto ley 356 del 1994 y el decreto 3322 del 2002 que es el estatuto de vigilancia y seguridad privada, además del artículo 32 de la constitución, los mandatarios de las ciudades capitales tienen permitido contratar empresas de seguridad privada.

Así mismo, Zapata cuestionó las recientes declaraciones sobre el presunto paramilitarismo que se generaría a partir del funcionamiento de dichos “grupos”.

“No entendemos de dónde puede salir esa comparación, es un tema totalmente legal. Las empresas de seguridad privada son legales, prestan una función y se dedican a cuidar. Entonces digamos que los comentarios que han hecho de paramilitarismo y eso pues nos parecen un poquito desbordados, porque dentro de las posibilidades que tienen los mandatarios está poder contratar seguridad privada. Yo primero no los llamaría grupos, no son unos grupos. son empresas privadas que además son vigiladas por la Superintendencia de Vigilancia, totalmente reglamentadas, con miembros totalmente identificados”, señaló.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ordenó desmontar estos frentes de seguridad privada que, a su juicio, devuelven a épocas de paramilitarismo en el país. La directora Zapata cuestionó esta decisión, ya que no se estaría quebrantando ninguna norma.

“Tenemos retos de seguridad tan grandes que están desbordados. Yo creo que, con todo el respeto, el ministro de Defensa se apresuró un poquito a salir a comentar puntualmente el caso de Sincelejo. Decir que desmontarán estos grupos, porque es que no son desmontar los grupos es simplemente un contrato que se hacen con unas empresas privadas de seguridad, que son totalmente legales”, agregó.

Respecto a la viabilidad de esta medida, el general veterano de la Infantería de Marina, Rafael Colón, aseguró que en Lima, Perú, ya se ha implementado y ha traído consigo, según lo explica, resultados positivos.

“Si una autoridad local toma una decisión para apoyar a la policía, me imagino que esa decisión obedece a una reflexión profunda y más cuando se tratan de temas de seguridad que una empresa privada esté al frente, como lo que se observa en Sincelejo. Observé cómo funcionaba el ‘serenazgo’ que ellos llaman, que está presente en las distintas municipalidades o barrios de la ciudad de Lima. Son equipos de seguridad privada, armonizada directamente con la policía y los alcaldes locales, que tienen capacidad de reaccionar inmediatamente con motocicletas, vehículos y reducir el delito que se encuentra en flagrancia”, aseguró.

El general Colón pidió que no se condene esta decisión y revisarla, para que al fortalecerla, pueda considerarse un modelo piloto que pueda ser implementado en varias ciudades de Colombia.

“Hoy en día, en Colombia, si yo salgo ahora a la esquina, tengo miedo, todos sentimos temor. Entonces, bienvenidas todas las iniciativas que en el marco de la ley, en el marco de la institucionalidad, se puedan implementar para contribuir en el trabajo y la misión tan importante que cumple la policía en términos de seguridad ciudadana”, agregó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad