Ciudades

Parroquia San José, Calarcá, Quindío 100 años, historia, cultura, evangelización y turismo

Del 25 de junio al 4 de julio, la iglesia católica adelantará varias actividades en esta tradicional iglesia del Quindío

Informe 100 años de la iglesia San José de Calarcá, Quindío

Informe 100 años de la iglesia San José de Calarcá, Quindío

17:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1719004741011/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parroquia San José de Calarcá, Quindío y su centenario Foto Adrián Trejos

ARMENIA

La parroquia San José de Calarcá y los 100 años de fundación, la iglesia católica realizada varias actividades para conmemorar el centenario de esta importante parroquia que es epicentro de la cultura, el patrimonio, el turismo y el desarrollo de la villa del Cacique.

En Caracol Radio Armenia hablamos con dos sacerdotes de la Diócesis de Armenia sobre la historia, la creación, y la celebración de este centenario.

Inicialmente el presbítero Hugo Mario Nossa de la Diócesis de Armenia y la historia de la parroquia San José de Calarcá, Quindío

Contexto

En el marco de estos 100 años de ser elevada, la dignidad de parroquia, no quiere decir que no había presencia antes en Calarcá, no quiere decir que de 1924 comenzó a haber presencia, ya había presencia, pues desde la misma fundación, el párroco de Salento el padre Ismael Valencia acompañó a los fundadores, estuvo presente en la Fundación, pues bendiciendo la primera capilla celebrando la primera eucaristía, pero desde 1889 la parroquia comenzó su vida, como vice parroquia, es una figura canónica que se tiene para aquellas comunidades que apenas están creciendo que apenas se están constituyendo. Entonces desde ese momento comenzó a funcionar como vice parroquia teniendo ya cura residente, pues que a veces se compartía con otras poblaciones.

Foto Cortesía Facebook Parroquia San José de Calarcá

Para el año 1924 funciona como vice parroquia pues ya teniendo toda su independencia de Salento, aunque era pues parte cobijada en su territorio, pero era totalmente independiente sus libros su contabilidad sus sacerdotes independientes, pero pues tenía todavía la figura canónica de Vice parroquia

Historia de la creación de la Parroquia San José de Calarcá

En 1924 el segundo obispo de Manizales monseñor Tiberio Jesús Salazar y Herrera viene visita al territorio lo que soy el Quindío, lo que era el occidente de Caldas que es hoy día, pues Risaralda y visita estas poblaciones, cuando llega a Manizales dice esas poblaciones están creciendo y estos pueblos ya se pueden elevar a Parroquia y es como un plumazo pues creada parroquia no solamente Calarcá de San José, sino que crea también la a la Inmaculada Armenia, Montenegro, Circasia crea también en Córdoba y Barcelona que nacen juntas y Pijao, todas estas parroquias en un solo plumazo.

El inicio como parroquia San José

Comienzan a funcionar aquí en Calarcá, pues le toca hacer el primer párroco en ese momento era el padre José Antonio Marín que ya venía haciendo párroco, y desde 1920 recién ordenado con el Padre Luis Gonzaga que era el que ya había empezado a hacer el templo, pues al enfermarse el padre Luis Gonzaga pues vale pro cómic porque tenía lepra Agua de Dios entonces el padre asume la parroquia de 1922 entonces le toca estar allí desde 1922 como vice párroco. Y le toca pues toda la creación y la elevación de la parroquia.

¿Por qué el nombre de San José?

Primero tuvo como patrono el nombre de Nuestra Señora del Rosario cierto que era eso venía mucho con los colonos también y en esa época pues en el siglo 19 estaba al lado de la devoción a la Virgen de Chiquinquirá a la Virgen del Rosario, estaba pues consagrada la Virgen del Rosario de Chiquinquirá aunque pues siempre la Virgen de Rosario y recordemos que los principales fundadores de Calarcá venían de Villamaría, Don Segundo Henao, Román maría Valencia eran y vivían en Villamaría y muchas de las familias, pues bajaron desde Villamaría recibieron el Salento mientras tanto y luego se bajaron a fundar a Calarcá entonces estará ahí traían esa devoción, ya en 1902 por ahí algunos documentos que ya el padre Sacramento XI es que ahora cura en ese momento hace una cantarillas y dice la parroquia de Calarcá su patrona Nuestra Señora del Rosario pide a su feligresía templo casa y cural si en esas cantarillas para recoger fondos y el mismo padre Ismael vale Valencia cuando lo entrevista Valentín Macías y 1925 lo dice lo manifiesta a Calarcá consagré a Nuestra Señora del Rosario.

Foto Cortesía Facebook Parroquia San José de Calarcá, Quindío

Pero ya en 1924 cuando es elevada a la categoría de parroquia se le da como el título de San José y como patronazgo a la Virgen del Carmen sí, entonces eso recuerden que por ese tiempo había mucho auge también en esa época años 1920 esa devoción a San José es elevado, pues San José también como Patrono de la Iglesia universal, entonces muchas parroquias por eso adoptaron en el Quindío ese hombre, porque fue el tiempo más o menos en que también se desee se proclamó a San José como patrono de la Iglesia universal.

Infraestructura del templo

El presbítero el presbítero Hugo Mario Nossa de la Diócesis de Armenia explicó que la parroquia ha pasado por muchos procesos en el tema, pues estructural el templo como tal cierto, pues pasó de ser una primera una capillita hecha en tapia en teja. Luego se comenzaron a hacer los intentos ya desde 1905 más o menos se comenzaron a hacer intentos de construir un templo grande y por eso Calarcá se demoró en la construcción

En los años 1915 se construyere el templo grande estilo gótico parecido como a lo que hoy está la Inmaculada Manizales por mucho más grande más alta y bueno, ya luego el padre Alzate en los años 1940 años 1950 comienza a hacer renovación las columnas, a hacer ya en ladrillo cierto, porque todo era hecho en esa arquitectura temblor era que era puras tapias y madera y todo era latón por fuera que se traía de Alemania y era madera y lo que se construía con lo que había y era de esas estructuras así como podemos ver la catedral de Manizales pero en la catedral de Pereira o sea, es la estructura y ya luego entonces reemplazó el material se hizo el frontón es que lo hizo el padre Alzate la torre de atrás la torre del campanario, que yo creo que es una de las más altas del Quindío.

Cambios de la infraestructura en ladrillo

Después del Concilio pues viene la renovación, entonces a veces como que se quede que hay que acabar con todo lo antiguo, entonces después de Concilio se replantea mucho ya nada de barroco, nada rococó, nada estas cosas góticas, entonces se tiende mucho al minimalismo a lo poco. Entonces es que fue un tiempo donde hubo muchos abusos en la construcción, entonces se dañaron muchas cosas, obras de arte muchos trabajos en madera cosas que había entonces toda la madera parroquia que era, pues la parroquia tenía sus tres naves en madera que se había traído de la finca la coca de Santiago Giraldo, él fue el que regaló toda la madera y ahí sí se hizo todo. Eso se derrumbó y simplemente pues eso es lo que tenemos ahora una sola. Un solo salón digámoslo así.

El templo de San José hoy

En el último tiempo pues como ya lo he hecho el padre Wilson hincapié, pues ha tratado de hacer una recuperación también artística y estética del templo estas pinturas que le han puesto los retablos que se han colocado todos los detalles, la restauración de las imágenes todo eso ha sido, pues como en el último tiempo digámoslo así fue por una preparación en preludio para el centenario.

Qué significa para la Iglesia que una parroquia llegue a 100 años

Es un gran logro, como también en la vida administrativa en los municipios o en su vida municipal o en su vida, pues fundacional, pues es algo un gran logro, o sea llegar también a un centenario de evangelización, de trabajo, de acompañamiento, de construir, porque en torno a la iglesia se construía todo, la vida cívica, la vida cultural, la vida educativa, la vida espiritual de nuestros pueblos y en Colombia en Latinoamérica la Iglesia ha jugado un papel muy importante en todo el desarrollo en todos los sentidos.

Actividades por los 100 años de la Parroquia San José

El cura párroco de la Iglesia San José Duberley Tapasco sobre las actividades “nosotros tenemos planteadas entre medios audiovisuales también las celebraciones eucarísticas donde hemos convocado a los diferentes grupos humanos, hemos convocado a los colegios, a los comerciantes a los párrocos que han estado bueno, diferentes actividades que se iniciarán desde el 25 de junio y se extenderá hasta el 4 de julio que tenemos programadas en la parroquia.

El templo, hoy es un referente por supuesto del municipio de Calarcá sigue siendo ese referente donde se realza toda la belleza artística, litúrgica, sacramental que hay en el templo, eso ha ayudado a que muchas personas pues lo primero que se pregunten cuando llegan a Calarcá, pues vamos a ver el templo y salen muy admirados.

Museo Gráfico y Audiovisual del Quindío, historia viva del departamento 50 años ...

Cuándo y cómo será la Fiesta Nacional del Café 2024 en ...

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad