Política

Fueron repatriadas 16 piezas precolombinas desde Nueva Zelanda y Suiza

Para el 2024, han sido repatriadas 656 piezas del patrimonio cultural colombiano

Fueron repatriadas 16 piezas precolombinas desde Nueva Zelanda y Suiza

Nacional

A partir de una misión de repatriación de patrimonio cultural, que se lleva a cabo desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, en trabajo conjunto con distintos laboratorios de arqueología, se logró recuperar 16 piezas procedentes de Nueva Zelanda, una, y Suiza, quince, sumando así, 656 piezas recuperadas.

La viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elizabeth Taylor Jay, aseguró que parte de esta recuperación, se debe a un cumplimiento en el Plan Nacional de Desarrollo, repatriando bienes de las culturas precolombinas y del país en general.

“Yo me siento muy orgullosa, van menos de dos años del gobierno del cambio, el gobierno anterior recuperó 18 piezas y ya, como les dije antes, llevamos 656 piezas que se han recuperado y lo hemos hecho gracias a las gestiones ingentes que desarrollan nuestras embajadas y los consulados en el exterior, pero también ha sido un trabajo detallado de nuestro nuestra dirección de asuntos culturales aquí en nuestra cancillería y también del ministerio de las culturas y por supuesto del ICANH”, agregó.

Respecto al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, (ICANH), la viceministra reconoció su labor como intérpretes de la historia de dichas piezas, afirmando que “nos sirve además como una estrategia para hacer una pedagogía a nivel nacional para que reconozcamos el valor de nuestros pueblos originarios, que reconozcamos el valor de sus prácticas, de sus costumbres y que podamos tener la oportunidad, a partir de gestos como este, de hacer también esa reparación histórica a nuestras comunidades recuperando piezas, contando con nuestras embajadas en el exterior”.

Lorena Lemus, líder del laboratorio de arqueología de ICANH, señaló que las piezas recuperadas son de origen muisca, quienes habrían habitado los Andes orientales, desde el año 700 u 800 a.C., hasta la llegada de los españoles a la región.

“Estos pequeños objetos son figuras antropomorfas que fueron elaborados en oro o en tumbaga, que es una aleación de oro y cobre. Se dejaban en lugares sagrados para estas comunidades en el interior del país y tenían como objeto servir en intercambios en comunicaciones religiosas, los elaboraban con matrices de roca o a través de la técnica de la acera perdida, la mayoría de estos objetos fueron elaborados en parecer a través de esta técnica de la cera perdida”, explicó.

Además de esto, Lemus aseguró que esta repatriación se presta para una oportunidad de reconocer los valores ancestrales de los pueblos originarios.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad