Actualidad

¿Cuáles son las primas de los docentes? Todo lo que debe saber sobre la bonificación

¡Atento! Esto es lo que se ha establecido en el Decreto 1545 de 2013 respecto a las primas del personal docente y directivo.

Docente dictando clase junto a unos billetes (Fotos vía Getty Images)

Docente dictando clase junto a unos billetes (Fotos vía Getty Images)

Con la llegada de junio, también llega el pago de la prima de servicios, la cual según el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), consiste en un pago que el empleador está obligado a otorgar a sus empleados dos veces al año, bajo un contrato a término indefinido, término fijo o si cumplen con las condiciones de empleado dependiente, recuerde que esto no aplica para contratos por prestación de servicios.

Es importante para los empleados estar al tanto de sus derechos con respecto a la prima, para garantizar que se les pague correctamente de acuerdo con la ley laboral vigente, ya que, de no hacerlo, los empleadores podrían tener una multa o sanción.

Beneficios de recibir la prima

Este pago adicional contribuye significativamente al bienestar financiero de los empleados y sus familias, puesto que les permite contar con un ingreso extra en momentos clave, como la temporada de vacaciones, el regreso a clases o gastos inesperados.

Asimismo, esto impulsa el consumo y fortalece el mercado interno al brindar a los trabajadores la posibilidad de invertir en bienes y servicios, lo cual, posteriormente, repercute positivamente en diversos sectores comerciales.

Pago de la prima de servicios para docentes

Los docentes reciben una prima en junio y otra en diciembre por semestre trabajado o proporcional al tiempo laborado, según corresponda. De acuerdo con el artículo 1 del Decreto 1545 de 2013, la prima de servicios para el personal docente y directivo docente oficial debe ser equivalente a 15 días de la remuneración mensual del docente o directivo. Asimismo, agregan que las respectivas entidades territoriales certificadas en educación cancelarán el valor correspondiente en los primeros 15 días del mes de junio de cada año.

Por otro lado, indican que, para recibir el pago de la prima, tanto docentes como directivos deberán haber trabajado mínimo un año completo. Sin embargo, si a 30 de junio ellos no han trabajado el año completo, tendrán derecho al reconocimiento y pago de la prima en forma proporcional, siempre y cuando haya prestado sus servicios en la misma entidad certificada por un término de 6 meses.

Lea también

Adicionalmente, los factores para liquidar la prima de servicios son:

  • La asignación básica mensual.
  • El auxilio de transporte.
  • La prima de alimentación.

¿Cómo calcular la prima de mitad de año en 2024?

Es importante tener en cuenta que algunos empleados públicos pueden recibir primas adicionales, y algunas empresas privadas pueden otorgar primas extralegales, lo que podría aumentar el monto de las prestaciones.

Por su parte, la ley ha establecido que la prima semestral se calcula tomando el salario y multiplicándolo por 180 días, que corresponden al número de días laborados en el semestre. Luego, este resultado se divide entre 365 días, que representa el total de días laborados durante el año para aquellos empleados que hayan trabajado al menos doce meses en la empresa.

En el caso de empleados que no hayan trabajado el semestre completo, se realiza la multiplicación por el número de días trabajados en lugar de 180. Posteriormente, el resultado se divide por 360 días.

Por lo tanto, la fórmula para calcular la prima a recibir en 2024 es: Salario x Tiempo laborado en días / 360.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad