Actualidad

S.O.S.tenibilidad: los puntos clave que dejó el Gran Encuentro para el futuro de Colombia

Durante el Gran Encuentro S.O.S.tenible, organizado por Prisa Media y aliados, expertos concordaron en que la sostenibilidad no es una tendencia pasajera, sino un enfoque clave que contribuye significativamente a la preservación de la riqueza natural del país y a la promoción de un modelo de desarrollo más equitativo y responsable.

El Gran Encuentro S.O.S.tenible también fue un llamado a los distintos sectores del país a pensar un modelo de desarrollo que responda a los retos climáticos de hoy. | Foto: Prisa Media

El Gran Encuentro S.O.S.tenible también fue un llamado a los distintos sectores del país a pensar un modelo de desarrollo que responda a los retos climáticos de hoy. | Foto: Prisa Media

La sostenibilidad, un enfoque cada vez más atractivo para los modelos de desarrollo, ha venido ganando terreno en los últimos años al presentarse como una alternativa viable para lograr una sociedad más equitativa y verde.

Hoy, el gran desafío del que se habla ―más allá de entender en qué consiste el concepto―, es cómo empezar a transformarlo en acciones tangibles, que generen impacto positivo en el bienestar social.

En su compromiso con impulsar a Colombia a dar este paso, Prisa Media y aliados organizaron el Gran Encuentro S.O.S.tenible, un espacio de reflexión en el que más de 30 expertos y líderes ambientales se reunieron a dar sus propuestas para pasar del discurso al impacto.

“La sostenibilidad debe entenderse como un sistema en el que cada componente está interactuando con los demás (...) No se puede hablar de sostenibilidad sin, por ejemplo, hablar del impacto social sobre las comunidades y las personas”, explicó Claudia Vásquez, directora de The Nature Conservancy en Colombia, durante uno de los paneles de la jornada, que contó con 600 asistentes congregados en el Movistar Arena.

De acuerdo con las expertas, para hablar de sostenibilidad con claridad es necesario que nos remontemos a conceptos básicos como ahorro, conservación y manejo eficiente de los recursos naturales. | Foto: Prisa Media

Para abordar el concepto en todas sus dimensiones, los panelistas coincidieron en que es necesario fomentar la participación activa de todos los actores y ser concretos.

Según Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, “la clave es aterrizar el mensaje y dejarle claro a la ciudadanía qué debe hacer para contribuir a mitigar el cambio climático desde la cotidianidad”.

Apoyar proyectos sociales dedicados a causas ambientales, hacer compras conscientes de productos sostenibles y continuar fomentando espacios de reflexión que eleven la discusión ambiental, fueron algunas de las sugerencias propuestas por los expertos.

Los presentes coincidieron en que la sostenibilidad debe ocupar los primeros lugares de las agendas gubernamentales. | Foto: Prisa Media

En cuanto al rol del sector público, se argumenta que es necesario que los gobiernos prioricen el ordenamiento territorial y el desarrollo reconociendo los límites del agua, que encaminen correctamente los recursos para detener la pérdida de biodiversidad y que, además, aúnen esfuerzos para cerrar las brechas de desigualdad.

En palabras de Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, “la sostenibilidad no es posible si las comunidades no superan las enormes brecha de desigualdad”.

¿Qué opinan los líderes ambientales de las regiones?

Según los líderes ambientales, sería más fácil conservar si todos los actores entendieran que "la naturaleza es la principal fuente de vida". | Foto: Prisa Media

El Gran Encuentro S.O.S.tenible también fue el escenario para reconocer el trabajo de defensa ambiental que adelantan los líderes en las regiones de Colombia. Para ello contó con la participación del guaviarense Olmes Rodríguez, guardián de los bosques de la Amazonía, y de Ricardo Esquiva, líder ambiental de los Montes de María.

Para ambos, uno de los principales obstáculos a la hora de consolidar la sostenibilidad en sus territorios es la falta de confianza hacia las instituciones y la falta continuidad en las estrategias de paz, un factor crucial en la defensa ambiental.

“A todos los que hablan del medioambiente, que hablan bonito, les recuerdo que una cosa es hablar bonito desde el escenario y otra es poner el pecho desde el territorio, muchas veces arriesgando la vida”, sentenció Rodríguez, recordando que Colombia es el país más peligroso para ejercer el liderazgo ambiental, a pesar de ser uno de los más ricos en tesoros naturales del mundo.

¿Hacia dónde debe apuntar Colombia para construir una sociedad sostenible?

Colombia es reconocida internacionalmente por su enorme potencial en energías limpias. | Foto: Prisa Media

Para los participantes del Gran Encuentro, lo primero que debe hacer el país es poner la lupa en los sectores más desfavorecidos, que terminan siendo también los mayores afectados por las crisis climáticas.

Luego de esto, aseguró el embajador de Dinamarca, Erik Høeg, se deben planificar los programas ambientales a largo plazo, fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías en pro del medioambiente y tomar los aprendizajes que la cooperación internacional puede aportar.

La transición energética, el manejo de aguas residuales y la implementación del combustible verde son algunos de los temas más urgentes en los que dicha cooperación puede jugar un papel clave.

La gran conclusión de la jornada se centró en que para Colombia ser un país megadiverso es un privilegio, pero también una gran responsabilidad. En ese sentido, la sostenibilidad puede ser el camino para proteger nuestra riqueza natural con mayor eficacia y promover un desarrollo social equitativo y responsable.

Reviva la transmisión en las plataformas digitales de Caracol Radio.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad