6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

¿Qué implica la ‘Ley Bases’ de Javier Milei en Argentina?: Federico Zapata responde

En 6AM Hoy por Hoy, Federico Zapata, politólogo y analista, explica en detalle la controvertida ‘Ley Bases’ propuesta por Javier Milei en Argentina, que ha generado intensas protestas en el país.

¿Qué implica la ‘Ley Bases’ de Javier Milei en Argentina?: Federico Zapata responde

¿Qué implica la ‘Ley Bases’ de Javier Milei en Argentina?: Federico Zapata responde

07:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1718289417_979_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

AME8974. CÓRDOBA (ARGENTINA), 06/06/2024.- EFE/ Ariel Alejandro Carreras

En Caracol Radio, Federico Zapata, politólogo y director de la consultora Escenarios, abordó las implicaciones y controversias alrededor de la ‘Ley Bases’ propuesta por el presidente argentino Javier Milei. Esta ley, compuesta por 200 artículos, otorga al Ejecutivo diversas facultades para implementar reformas significativas en el Estado y la economía.

Zapata explicó que, aunque la ‘Ley Bases’ es una herramienta compleja, su objetivo principal es proporcionar al Ejecutivo las facultades necesarias para avanzar legalmente en la reformulación del Estado y la apertura económica. “Si tuviese que ponerle un título fundamental, es la posibilidad que tiene el Ejecutivo de contar con facultades extraordinarias para poder plasmar una serie de reformas muy importantes”, señaló Zapata.

‘Ley Bases’ y privatización de empresas

Uno de los puntos más controvertidos de esta ley es la intención del presidente Milei de privatizar empresas estatales como Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino, y medios públicos como Telam.

Sin embargo, según Zapata, “Con esta ley, así como está, no, porque el artículo específico de privatizaciones surgió una serie de modificaciones y de prohibiciones”. La ley necesita volver a la Cámara de Diputados, donde el gobierno intentará insistir en las privatizaciones.

Protestas en las calles de Argentina

Durante una jornada de protestas intensas el pasado miércoles 12 de junio, miles de personas se congregaron en torno al Congreso en Buenos Aires para manifestarse en contra del proyecto de ajuste fiscal del presidente. La situación se volvió tensa cuando un grupo intentó romper las vallas de seguridad, desencadenando enfrentamientos con la policía que respondió con gases lacrimógenos y balas de goma.

Estos incidentes provocaron una batalla campal y la quema de vehículos en la zona. Como resultado, siete personas, incluyendo cinco diputados opositores, fueron hospitalizadas debido a la inhalación de gases, mientras que decenas más recibieron atención médica en el lugar.

Ante esta situación, Zapata, explicó que las manifestaciones fueron organizadas principalmente por grupos kirchneristas, los cuales han mostrado en varias ocasiones rechazo. Además, abordó el tema minimizando su impacto en la estabilidad del gobierno, argumentando que “el desorden de ayer en la calle son siempre factores que le ayudan al gobierno a mejorar su relación con el resto de la sociedad”.

Asimismo, otro aspecto crucial discutido fue el desmonte de los subsidios, una promesa clave de Milei. Zapata mencionó que, aunque Millei ha retrasado algunos reacomodamientos de subsidios para combatir la inflación, la ‘Ley Bases’ le proporciona las herramientas necesarias para avanzar en este sentido. “Es muy difícil que se logre ordenar el sistema macroeconómico” sin abordar este tema, afirmó Zapata.

Economía en Argentina

En cuanto a la situación económica general, Zapata destacó que Milei ha mantenido una comunicación sincera con la sociedad sobre los desafíos económicos, lo cual ha sido fundamental para mantener su apoyo. “Él tuvo una relación muy sincera con la población. Él advirtió que eso iba a ocurrir, lo que ha permitido una “sociedad muy madura” que acompaña el proceso de ajuste”, comentó.

A pesar de los desafíos inmediatos, Zapata mencionó que la caída de la inflación es un indicador positivo. “La Argentina tuvo en diciembre un pico de casi 28 puntos de inflación y hoy estamos, probablemente, en 4.5″, resaltó, indicando que el próximo año se generará un crecimiento económico favorable y así se podrán superar los obstáculos actuales.

Finalmente, Federico Zapata reconoció que el camino de reformas y ajustes es complicado, pero necesario para estabilizar la economía argentina y fomentar el crecimiento a largo plazo.

Escuche la entrevista completa en Caracol Radio.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad