Ciudades

Durante los 2 últimos años, en Colombia hubo más de 660 conflictos en el sector transporte

Los eventos ocurrieron en 227 municipios de 28 departamentos y en la capital de la República. Antioquia presentó el mayor número de casos

Defensoría del Pueblo revela informe que evidencia más de 660 conflictos en el sector transporte - Defensoría del Pueblo

Defensoría del Pueblo revela informe que evidencia más de 660 conflictos en el sector transporte - Defensoría del Pueblo

Durante el desarrollo del diálogo defensorial realizado en Cali, la Defensoría del Pueblo presentó un preocupante informe titulado “Conflictos y desafíos del transporte terrestre en Colombia”, el cual revela la existencia de 665 conflictos sociales en el sector transporte registrados entre 2022 y abril de 2024. Este informe fue elaborado por el Observatorio de Conflictividad Social de la entidad y expone la complejidad y la diversidad de los problemas que enfrenta el transporte terrestre en el país.

Según el informe, estos conflictos se distribuyeron en 227 municipios de 28 departamentos, así como en Bogotá. Antioquia encabeza la lista con 69 casos (10 % del total), seguido por Bogotá con 65, Santander con 54, Bolívar con 48, Atlántico con 39, Cundinamarca con 38 y, finalmente, Magdalena y Valle del Cauca con 34 casos cada uno.

El documento señala que las demandas sociales en el sector se centraron principalmente en la infraestructura (39 %), la competitividad (31 %), la regulación efectiva y el rechazo a medidas regulatorias (22 %), y la seguridad (6 %). En cuanto a las formas de manifestación, los cierres y bloqueos representaron el 54 %, las concentraciones el 20 % y las marchas el 13 %.

A pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, la Defensoría del Pueblo considera que estas han sido insuficientes para resolver los problemas estructurales debido a factores como los cambios constantes en los procesos administrativos y la falta de un diálogo continuo. Por ello, la entidad realizó un llamado urgente al Gobierno para que “atienda las necesidades de todos los actores involucrados en el sector” y promueva una movilidad inclusiva y beneficiosa para toda la sociedad.

Asimismo, la Defensoría recomendó fortalecer las alianzas público-privadas para mejorar la infraestructura, especialmente en las vías terciarias, facilitando así el acceso a servicios y bienes esenciales para las poblaciones más apartadas y marginadas del país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad