Actualidad

El déficit financiero del sector salud creció 15 billones en cuatro años

La ANDI pide a los actores del sistema de salud tomar acciones urgentes para financiar la salud de los colombianos.

Urgencias Clínica Nuestra de Ibagué

Urgencias Clínica Nuestra de Ibagué

En el marco de la versión 30 del Foro Farmacéutico y de Salud de la ANDI, el tema principal de los tres días del evento es la crisis financiera que atraviesa el sector salud. De acuerdo con la asociación de empresarios, el déficit financiero desde el 2020 ya llega a cerca de 15 billones de pesos. Es decir, un punto porcentual del PIB colombiano.

Ante este panorama, el vicepresidente de salud en la Asociación de empresarios, Anuar Rodríguez, manifestó urgencia para tomar acciones que permitan solucionar la crisis del sector que anualmente viene creciendo.

“Es muy importante que hablemos de mecanismos para distribuir el riesgo financiero. Y es que la solución no debe estar orientada a que el 100% lo asume las EPS o el Estado, porque son extremos que nos nos dejan ver otras alternativas”, dijo Anuar Rodríguez.

Para el experto en economía y salud, el sistema de salud colombiano ha demostrado fortaleza y resiliencia ante una compleja crisis estructural. Esto, porque pese a las dificultades en Colombia el gasto de bolsillo de los colombianos sigue estando entre un 6% y 7%, según los recientes estudios del DANE.

Desde la vicepresidencia de la ANDI presentaron una propuesta para revertir la situación adversa en materia económica que atraviesa el sistema de seguridad social en el país.

“Hay una alternativa de una estructura, continuando en el marco del sistema de aseguramiento, con mecanismos de corredores de riesgo y stop loss se pueden acotar las pérdidas y las ganancias. Con esto se puede generar una distribución del riesgo más eficiente y lo más importante es que para implementarlo no hay que debatir una reforma que puede tardar meses”, explicó Rodríguez.

Según manifestó el experto, el crecimiento del endeudamiento en el sector creció exponencialmente con la reducción (5% de la UPC) que a inicio de año aprobó el Ministerio de Salud para utilizar el recurso en gastos de atención primaria.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad