6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

¿Bogotá necesitaría racionamiento energético? Concejal denuncia riesgo de apagón en 2025

Juan David Quintero, concejal de Bogotá, advierte que la ciudad tendría que iniciar racionamientos sectorizados para atender la gran demanda energética que se avecina el próximo año

¿Bogotá necesitaría racionamiento energético? Concejal denuncia riesgo de apagón en 2025

¿Bogotá necesitaría racionamiento energético? Concejal denuncia riesgo de apagón en 2025

06:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1718193335_424_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Persona sosteniendo una vela entre la oscuridad / Concejal Juan David Quintero (Getty Images)

La denuncia la presenta el concejal, Juan David Quintero, quien señala que la responsabilidad de que haya un desabastecimiento de energía sería de la ministra de ambiente, Susana Muhamad.

Según le explicó Quintero a la mesa de 6AM de Caracol Radio, esto se debe a lo que sería, según el concejal, una negligencia y lentitud en un paso en el proceso que estaría a cargo de la Ministra y que, sin este, no se podría entregar las licencias ambientales correspondientes. Esta parte del proceso, sería necesaria para la ejecución de proyectos de transmisión eléctrica, los cuales debieron de haber sido culminados entre el 2015 y 2018.

Esta situación se agravaría el próximo año ante la demanda creciente que tendría Bogotá con los nuevos proyectos, tales como:

  • La Primera Línea del Metro
  • El aumento de la flota eléctrica de buses
  • Los nuevos proyectos de vivienda, como los que se proyectan en Lagos de Torca
  • La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas.

De acuerdo con la advertencia del concejal, Bogotá, Cundinamarca y Meta ya demanda actualmente cerca de 3.000 MW al día y, si aumenta la demanda energética, como sucedería con todos los anteriores proyectos, se podría presentar un desbordamiento de demanda para el 2025.

¿Cómo podría evitarse esta situación?

Quintero le explicó a Caracol Radio que se podría aminorar la situación si se adelantará el proceso de las licencias ambientales necesarias.

“El sistema eléctrico colombiano consiste básicamente en estar interconectado. Eso quiere decir que la generación se hace en unas zonas como son las centrales hidroeléctricas y, a través de unos cables, unas redes de alta tensión, se conectan a los sitios donde se necesita la energía”, explicó Quintero.

La región central, que incluye a Bogotá Meta y Guaviare, son de las áreas que más energía demandan en el país. Para atender la demanda de energía de la región, señala el concejal, se necesita ampliar esas redes de interconexión eléctrica. Esa ampliación debió darse hace cerca de 7 años, pero debido a la falta de diligenciamiento de la Ministra, según señala Quintero, esto no se ha podido dar.

Vale recordar que desde la Resolución No. 0863 del 10 de agosto de 2022, el Ministerio de Ambiente tomó la decisión de dejar en su despacho las decisiones de sustracción de las zonas de reserva forestal.

“Esto quiere decir que, como las redes energéticas que están dentro del proyecto, pasan por un área de reserva natural, se requiere de una autorización para que ese lugar sea sustraído de la zona de reserva u así permitir que la red pase”, explicó el concejal.

En este proceso, explica Quintero, es en el que se han presentado más demoras por parte de la Ministra. “Ella nada que toma las decisiones y eso hace imposible que la Agencia Nacional de licencias ambientales expida las licencias ambientales y, por lo tanto, la empresa pueda construir las redes de interconexión”, explicó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad