Ciencia y medio ambiente

Aprueban licencia ambiental del proyecto de energía eléctrica Colectora en la Guajira

Este proyecto está conformado por dos líneas de transmisión eléctrica paralelas de 500kV, en doble circuito, proyectada entre la subestación Colectora 500 kV y la subestación Cuestecitas 500 kV.

Fuente limpia de generación.

Fuente limpia de generación. (Cortesía)

Los ministerio de Ambiente y Minas, y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, anunciaron la aprobación de licencia ambiental al Proyecto Línea de Transmisión Asociada a la Conexión Cuestecitas Colectora 1 a 500 kV, localizado en los municipios de Uribia, Manaure Albania y Maicao, en el departamento de La Guajira, que es una línea de transmisión eléctrica que sale desde La Guajira y será responsable de sacar la energía de los proyectos renovables hacia el sistema interconectado nacional para que la energía que se produce en el norte del país pueda servir de incremento energético en el sistema energético nacional.

De acuerdo al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho,  el valor estratégico que tiene este proyecto es que cuenta con 16 líneas de transmisión y más de 2.8 GW de energía que pueden entrar al Sistema Interconectado, con miras a que el país pueda tener los medios para exportar energías limpias y llevar recursos renovables para la gente en los territorios. Asimismo, Rodrigo Negrete, director de la ANLA, señaló que el proyecto reduce los riesgos de una escasez energética a mediano plazo debido a temas asociados al cambio climático.

En ese sentido, la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, señaló que la conexión de este proyecto está conformada por dos líneas de transmisión eléctrica paralelas de 500 kV (denominadas como línea A y B), en doble circuito, proyectadas entre la subestación Colectora 500 kV (localizada en el municipio de Uribia) y la subestación Cuestecitas 500 kV (localizada en el municipio de Albania), con una longitud de 114,45 km para la línea A y de 114,06 km para la línea B.

Muhamah también explicó que para el desarrollo de este proyecto la ANLA designó un grupo interdisciplinario de profesionales especialistas en distintas zonas en donde se estudió por más 114 km los impactos ambientales de la línea de este proyecto en áreas tales como geología, hidrología, valoración y manejo de impactos, riesgos y contingencias, componente atmosférico, componente socioeconómico y componente biótico. Además señaló que fueron 219 comunidades Wayuu del departamento las fueron consultadas para dar luz verde al inicio de este proyecto enérgetico.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad